Sumémonos al “viaje”

Foto: Tomada de Internet

Si me preguntaran mis impresiones del Xl Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), desarrollado los días dos y tres de noviembre en el Palacio de Convenciones de La Habana, aseguraría que resultó una llama ardiente para la transformación del modelo de prensa en Cuba.

Los 275 delegados de diferentes medios, en representación de los
3 660 afiliados de la Upec del país, hicieron gala del lema del cónclave: Cambios sí, cambios revolucionarios, e intercambiaron acerca de que pueden escasear recursos materiales y humanos, haber insuficiente salario, pero nunca faltarán la moral ni la ética revolucionarias para seguir ese “viaje” hacia una mejor prensa.

Como era de esperar, la máxima dirección del país estuvo en la clausura del evento: el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del PCC, Roberto Morales Ojeda; la viceprimera ministra Inés María Chapman; el presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Alfonso Noya Martínez; y el presidente de la Upec, Ricardo Ronquillo Bello.

No fueron jornadas de catarsis, aunque hubo reclamos fuertes ante incomprensiones de no ver a los periodistas cubanos como esos profesionales con el mérito indiscutible de haber sostenido la voz de la nación en las circunstancias y horas más adversas, con talento, esfuerzo, lealtad, elevado sentido de la responsabilidad e inteligencia.

Aires esperanzadores se abanican ya para pactar ese nuevo modelo de gestión de la prensa, el cual conduce al reconocimiento de la comunicación como un derecho y un bien público, además de ver vital la era de la convergencia y concebir a los medios como un mecanismo de control ante la ausencia de la credibilidad que atraviesa el sector.

Otros brillos habrá con la validación de proyectos nacidos de colectivos profesionales, en la discusión colectiva y propuestos desde el liderazgo de quienes hoy están al frente de los medios encargados de esta ruta hacia la génesis de unir el carácter económico y el simbólico de la función periodística, en busca de mejores condiciones tecnológicas y con mayor autonomía.

Varios temas ocuparon la agenda de este Congreso: el papel de la prensa cubana en una sociedad en red, la superación profesional y formación de periodistas, y la Upec del siglo XXI. Además de la presentación del mapa de la comunicación de la prensa cubana y el libro Anatomías del periodismo cubano.

Muchas asignaturas nos dejó: urge dejar atrás el pensamiento analógico en una época de premuras digitales; perfeccionar el funcionamiento de la prensa en medio de la compleja situación económica y social que atraviesa el país, “de la que no nos podemos sustraer y para la que no hay soluciones mágicas”, dijo el primer secretario del PCC.

Como buen comunicador nos exhortó a ser proactivos con los experimentos de modelo de gestión, los cuales deben propiciar más productos comunicativos y, por consiguiente, traerán mayores niveles de estimulación y salarios.

“Estamos impulsando tres pilares en la gestión del Gobierno: la comunicación social, la ciencia y la innovación, y la transformación digital de la sociedad”, explicó Díaz-Canel. Y, “por supuesto, el proyecto de perfeccionamiento de la prensa es parte de ese camino”.

Ese es el camino a seguir, acompañando a la máxima dirección del país con un gremio lleno de ideas y deseos de hacer; agendas cargadas de la sabiduría popular, plumas ávidas de reflejar los aciertos y desaciertos de nuestra Cuba, solo pedimos acompañamiento en este “viaje” periodístico donde el pueblo será nuestro hilo conductor.

Lea además XI Congreso de la Upec: el de la transformación

XI Congreso de la Upec: el de la transformación

 

 

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud Opinión
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *