
La sociedad civil cubana rechazó hoy viernes la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, durante un foro que sesionó en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas de La Habana.
El XXI Foro de la sociedad civil cubana en contra del bloqueo incluyó paneles sobre el impacto del bloqueo de Estados Unidos en la consecución de las metas, objetivos y actividades de las organizaciones vinculadas a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional de la población cubana.
También se abordó el impacto de la política estadounidense en la salud de los cubanos y, específicamente, en sectores vulnerables como niños y personas con discapacidades físicas, para quienes resulta muy complejo adquirir recursos que permitan su completa inclusión social y calidad de vida.
Mabel Ballesteros, presidenta de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ACLIFIM), que acoge a unas 95.000 afiliados, señaló que para poder adquirir sillas de ruedas o prótesis ortopédicas el Gobierno cubano debe acudir a mercados muy lejanos, “y no siempre el país tiene recursos financieros para asumirlo”.
Ballesteros recalcó que aun cuando desde las campañas comunicacionales promovidas desde Estados Unidos se niega la existencia del bloqueo, este “sí existe, es real, y lo vemos en las necesidades y carencias que tenemos”.
La presidenta de la ACLIFIM detalló que hoy más de 14 000 personas encamadas no tienen material de aseo e insumos en las farmacias, debido a las restricciones al comercio y financieras que se le imponen al país.
“Te estoy hablando de una sonda, de un colector de orina, de un pañal, de un cobertor, de un alcohol, de un antiséptico para prevenir escaras”, ilustró Ballesteros.
No obstante, aseguró que, de conjunto, la Asociación y el Ministerio de Salud cubano buscan alternativas para contribuir a la calidad de vida de las personas con discapacidades. “En una Cuba sin bloqueo habría muchas más oportunidades”, subrayó Ballesteros.
Por su parte, la doctora Berta Lidia Castro, presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría, explicó lo difícil que resulta para su gremio tener que explicarle a la familia de un niño que ya no se puede hacer más por él porque el país no puede acceder a un medicamento o un tratamiento determinado.
“Desde el punto de vista ético, esto lesiona mucho al profesional de la salud, le causa estrés y sufrimiento, y afecta la esperanza de la familia”, agregó Castro.
Comentó que la razón de ser de los pediatras, neonatólogos y otros especialistas que integran la Sociedad es cuidar de la salud de los niños.
“Este objetivo se ve limitado por las restricciones que impone el bloqueo, leyes que se han ido incrementando con el tiempo”, acotó Castro.
En la inauguración del foro, Norma Goicochea, presidenta de la Asociación Cubana de Naciones Unidas, enfatizó que “todos los propósitos y principios consagrados en el derecho internacional y la Carta de la ONU demuestran que mantener el bloqueo de Estados Unidos contra el pueblo cubano es un acto de genocidio”.
Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, apuntó que “el desarrollo sostenible necesita créditos, financiamientos, insumos, acceso a plataformas globales de gestión del conocimiento y eso a Cuba se le restringe debido al bloqueo”.
Lilia María Zamora, directora de América Latina y el Caribe del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, agradeció el acompañamiento que desde 450 organizaciones de solidaridad, en 37 territorios, se da a la lucha cubana contra el bloqueo y la injusta reinclusión del país en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Los días 28 y 29 de octubre Cuba presentará en la Asamblea General de las Naciones Unidas la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos”.
Desde 1992, la resolución de Cuba que exige a Estados Unidos el cese de su política de asfixia económica recibe el apoyo mayoritario de la comunidad internacional.
Según el informe de Cuba, de marzo de 2024 a febrero de 2025 el bloqueo provocó pérdidas materiales estimadas en 7 556 millones de dólares, un aumento del 49 por ciento respecto al periodo anterior.
(Con información de Xinhua)
Otros artículos del autor:
- Canciller cubano presenta actualización del Informe sobre el bloqueo (+ Video)
- Canciller cubano denuncia en la ONU impacto del bloqueo y llama a la unidad ante crisis global
- Italia lanza campaña solidaria “Energía para la vida” en apoyo al sistema eléctrico cubano
- Preside Canciller cubano delegación al Segmento de Alto Nivel del 80 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU
- China destaca avances históricos del Centro de Innovación del BRICS en Xiamen tras cinco años de operación
