
Para garantizar el correcto cierre académico la Enseñanza Primaria iniciará el venidero 14 de marzo, teniendo en cuenta que su esquema de vacunación no se realizó de forma simultánea al resto de los niveles educativos.
Dada la importancia de este proceso para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes del país, la Agencia Cubana de Noticias propone un resumen de seis aspectos a destacar sobre el nuevo curso escolar, a partir de las declaraciones recientes de Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación.
Lea también: Comienza hoy en Cuba curso escolar 2021-2022
Garantizada la base material de estudio con normas ajustadas
En el programa radiotelevisivo Mesa Redonda, la titular afirmó que, a pesar de las limitaciones económicas agravadas por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, está asegurada la entrega de lápices y libretas con normas ajustadas, que se completarán una vez que la materia prima llegue al país.
Resaltó, además, la necesaria reparación de los libros de texto que están en los almacenes y del mobiliario escolar en general, y llamó al ahorro, al cuidado y conservación de los recursos y al uso óptimo de los materiales escolares.
Atención sistemática a la reparación de las instituciones
Durante el 2021 se remodelaron mil 373 centros, logrando sobrecumplir en un 115 por ciento (%) el plan de mejoramiento, y en la planificación de este año se incorporaron mil 181, lo cual permitirá optimizar la situación constructiva en escuelas y otras instalaciones educacionales del territorio nacional.
Según Velázquez Cobiella, Cuba cuenta con artículos destinados al sector educacional que aún están en etapa de importación, en lo cual se incluyen aparatos eléctricos, hidráulicos y de refrigeración, así como implementos deportivos y base material de vida.
La ministra insistió en la importancia de la preservación y aprovechamiento de los recursos materiales, teniendo en cuenta que el presupuesto dedicado a este sector representa alrededor del 25 % de los gastos corrientes de la actividad presupuestada del país.
Favorable situación para la docencia
En febrero se graduaron seis mil 294 maestros de las escuelas pedagógicas para la Educación Primaria, la Especial, la Primera Infancia, y la Enseñanza Técnica y Profesional.
La Doctora en Ciencias Pedagógicas señaló que también se formaron profesores de Secundaria Básica en las especialidades más deficitarias, 593 de técnico superior y mil 676 licenciados en educación de las universidades.
Estos nuevos maestros y profesores contribuyen al completamiento de los claustros y a disminuir alternativas, por lo que la situación en este sentido es favorable, acotó y precisó que en La Habana, aunque se superan los resultados anteriores, se requiere una atención especial.
Coexistirán diferentes modelos de uniforme escolar
En la primera etapa del nuevo curso se priorizará la entrega de uniformes a los grados preescolar, quinto, séptimo, décimo, así como el primer año de Enseñanza Técnica y Profesional y de Formación Pedagógica.
A medida que se continúen produciendo, aseguró la ministra, se le proporcionarán las prendas al resto de los grados, y la meta es que para el 30 de abril ya se haya completado la distribución a la Enseñanza Primaria.
Insistió en que este no será un proceso inmediato, por lo cual diferentes modelos de uniformes coexistirán durante al menos dos cursos, y los estudiantes también podrán asistir correctamente vestidos, aunque no sea con las prendas oficiales.
Plazas para todos los egresados de Secundaria Básica
Entre las preocupaciones más recurrentes en torno a la educación de niños y jóvenes está el proceso de culminación de la Secundaria Básica y la continuidad de estudios, que depende de un escalafón y llenado de boletas a partir de las ofertas para nivel medio superior.
Velázquez Cobiella dijo que este nuevo curso están garantizadas las plazas para el 100% de los egresados de noveno grado, entre opciones de Enseñanza Técnica Profesional, Preuniversitario y Formación Pedagógica.
Círculos y casitas infantiles
Incluso cuando cada año se liberan plazas y se crean nuevas instituciones, la demanda de capacidades para los círculos infantiles llega a más de 150 mil solicitudes a las cuales no se les ha podido dar respuesta.
Para este 2021, subrayó que está previsto conceder más de seis mil plazas, y el proceso de otorgamiento comenzó el pasado mes de febrero.
Al respecto, se refirió a los beneficios de impulsar la creación de casitas infantiles por organismos e instituciones, dirigidas al cuidado de los hijos de las propias trabajadoras y la atención de casos sociales de la comunidad.
Otros artículos del autor:
- Ratifica Ministerio del Trabajo edad para la jubilación en Cuba
- Pinar del Río con nueve municipios en cero de mortalidad infantil
- Marrero Cruz: Buscar soluciones, no justificaciones (+ Video)
- Prepara Campismo Popular actividades por el inicio del verano (+Fotos)
- UPEC entrega reconocimientos a periodistas cubanos (+ Fotos)