
En la mañana de este 22 de septiembre, desde el Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) en La Habana, y con la presencia del ministro Alberto López Díaz, Cuba se erigió como faro de solidaridad al participar en un encuentro virtual de los pueblos del mundo, en el que 27 países se unieron en respaldo a las pescadoras y pescadores de Venezuela y del mar Caribe.
Esta jornada internacional fue mucho más que una reunión: fue una declaración colectiva de dignidad, en defensa de la autodeterminación y la paz frente a las amenazas externas.
Granada, Italia, Argentina, Chile, España, Surinam, Irán, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay, Países Bajos, República Democrática del Congo, Portugal, Brasil, México, Canadá, Suiza, Barbados, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, Bruselas, Colombia, Rumanía y Barbados, junto a Cuba, alzaron sus voces para apoyar la paz de Venezuela.
A través de plataformas digitales, voces principalmente de América Latina se entrelazaron para denunciar la creciente presencia de fuerzas militares estadounidenses en aguas caribeñas, quienes, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, han intensificado la presión sobre las comunidades pesqueras.
Participaron en el encuentro Midalys Naranjo Blanco, viceministra de la Industria Alimentaria, y Osmani Barreiro Consuegra, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera. También estuvieron pescadores en representación de los más de 30 000 trabajadores del sector afiliado al sindicato de la Industria Alimentaria y la pesca.

Cuba ha respaldado históricamente a la hermana República Bolivariana de Venezuela, como lo expresó José Martí hace más de un siglo: “Déme Venezuela en qué servirla. Ella tiene en mí un hijo”. Esta frase ha sido fundamento de la devoción del pueblo cubano hacia el pueblo venezolano, reforzada en las últimas décadas por la entrañable amistad entre Chávez y Fidel, que afianzó nuestras relaciones de hermandad.
El dirigente sindical de la flota langostera de Batabanó, Rafael Delgado Fernández, envió un mensaje a todos los pescadores de Venezuela en nombre de los pescadores cubanos, extendiendo su misiva a Latinoamérica y el Caribe:
“Pescadores venezolanos, no se aflijan, sigan adelante. El problema que tienen es que ellos (Estados Unidos) quieren agredir a Venezuela buscando recursos en el narcotráfico, en ilegalidades. Nosotros los cubanos estamos con ustedes para lo que sea. Apoyamos en todo. Sigan adelante (…) A las familias que tuvieron a esos 9 pescadores 9 horas detenidos, les mandamos un mensaje de apoyo. No se aflijan, sigan adelante, valientes”.
El ministro venezolano para la Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, explicó que la cita virtual busca conformar “una gran red de cooperación, colaboración y de trabajo conjunto”. El sector pesquero venezolano, con fuerte presencia en los mercados regionales y en las comunidades costeras, representa no solo una fuente de sustento y cultura, sino también un motor de crecimiento económico y de impulso a la acuicultura sostenible. Su defensa es urgente y necesaria.

Loyo destacó que esta gran red de solidaridad establece un hito que nos hermana, y que el mar “lo que nos una en función de la soberanía de cada país y espacio marítimo, pero, sobre todo, los una a la vida”. Indicó que mientras otros proclaman y celebran la muerte, las naciones latinoamericanas celebramos la vida rica de nuestros mares, espacios de pesca, del pueblo pescador y de lo que “significa que cada nación pueda gozar de su soberanía sin ninguna intervención y proclamación de amenazas”.
El titular bolivariano afirmó que el Caribe posee “las mejores aguas del mundo en cuanto a riquezas, biodiversidad y pueblo de pescadores”, y dio la bienvenida a los participantes del encuentro virtual, provenientes de países de la región como Brasil, Cuba, Chile, Uruguay y de otras partes del mundo.
Asimismo, representantes del sector pesquero y de la acuicultura de Venezuela manifestaron que “todo el pueblo de paz está listo y presto para defender la nación”. Desde una lancha pesquera en el mar, aseguraron que seguirán trabajando para “continuar con el crecimiento mundial de solidaridad para la defensa, no solo de Venezuela, sino del resto de Latinoamérica y el Caribe contra los imperios”.
Desde Cuba, con el corazón en el Caribe, se reafirma que la solidaridad no se negocia: Venezuela no está sola. El mar es territorio de paz, y sus pescadores son guardianes de una esperanza que no se deja intimidar. Frente a la arrogancia imperial, los pueblos responden con unidad, dignidad y resistencia. América Latina y el Caribe es zona de paz.
Como parte del compromiso irreductible con la justicia y la soberanía de los pueblos, Cuba ha constituido un Comité de Solidaridad con Venezuela, cuyo propósito es denunciar de manera sistemática las acciones vandálicas que amenazan la paz en el mar Caribe y enfrentar, desde la unidad internacional, cualquier intento de agresión imperial.
Este comité se erige como escudo ético y político para impedir la repetición de hechos que vulneren los derechos de las comunidades pesqueras y la autodeterminación de la nación bolivariana. Desde la raíz martiana y la vocación solidaria de nuestro pueblo, Cuba reafirma que la defensa de Venezuela es también la defensa de la dignidad latinoamericana y caribeña. ¡El Caribe se defiende con redes de vida, no con redes de guerra!
Otros artículos del autor:
- Díaz-Canel: “No traicionaremos nuestra historia, el legado de nuestros próceres, ni la confianza que ustedes depositan en nosotros”
- Preside Marrero Cruz inauguración de la ruta naviera y comercial del ALBA-TCP
- Díaz-Canel recordó el legado de Hugo Chávez en el aniversario 71 de su nacimiento
- Roberto Morales Ojeda realiza visita de trabajo a Venezuela
- Declaración de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba