
Los principales resultados de la Educación en la Isla de la Juventud en el año 2022 fueron evaluados en Asamblea de Balance, así como las proyecciones para este 2023, con la presencia de la viceprimera ministra de Educación, MSc. Cira Piñeiro Alonso.
Temas como la superación y actividad científica, proyectos de investigación I+D+i, cobertura docente, calidad del proceso educativo, trabajo político-ideológico, la informatización, inversiones y mantenimiento, política demográfica, y la formación y preparación de fuerza de trabajo calificada, constituyeron algunos de los aspectos en la presentación del informe, por Nuris Peña Rodríguez, directora general de Educación aquí.
Que el análisis sea siempre orientador y con propuestas sugerentes de acciones concretas que luego se puedan implementar a través del sistema de trabajo de Educación, fue la exhortación de Piñeiro Alonso, quien hizo énfasis en aprovechar mejor los espacios de intercambio.
Asimismo, la titular mostró especial preocupación por la formación pedagógica y la orientación vocacional, sobre lo cual Moraima Peraza Acosta, jefa del nivel educativo Secundaria Básica comentó:
“Estamos inmersos en realizar un grupo de acciones y actividades en función de lograr que nuestros estudiantes opten por estas especialidades –del nivel educativo secundaria (70%)–, y a la vez ir enamorando a las familias para que nos acompañen en esta tarea con el ingreso a la formación pedagógica. Nosotros hoy tenemos constituidos en todas nuestras escuelas 80 círculos de interés de este corte y en el Palacio de Pioneros, de los 24 que están funcionando, nueve son de carreras pedagógicas”.

No obstante, recalcó Cira Piñeiro que es de vital importancia el seguimiento y la atención cercana a estos estudiantes, desde donde se le hace el trabajo de orientación hasta la escuela a la que ingresa, el centro en que realizará las prácticas preprofesionales e incluso, una vez ya en su servicio social o confirmación de su puesto laboral, donde debe tener a su lado y como tutor al mejor maestro y velar, de igual modo, por su superación posgrado.
El 2022 aunque tuvo aspectos positivos, no fue de los mejores años de la Educación en el territorio; el éxodo de maestros y bajas definitivas que causaron un aumento de las necesidades de contratos, el incremento de estudiantes embarazadas y los más bajos resultados en las pruebas de ingreso al nivel superior, marcaron el interés urgente de trazar una estrategia de trabajo que revierta en este, los índices alcanzados en el pasado período.
Para el presente año será imprescindible prestar atención al estudio y al trabajo, tanto a las inquietudes de los colegiales y el acompañamiento en el desarrollo de sus actividades extracurriculares, como a los docentes y trabajadores del sector, en ello va, como dijera Piñeiro Alonso, la continuidad que estamos buscando, el mundo mejor que es posible
Otros artículos del autor:
- None Found