Salvar vidas desde el litoral

La reciente jornada de preparación y ejercicios con los integrantes del Destacamento Mirando al Mar en el sureño poblado de Cocodrilo por oficiales de las Tropas Guardafronteras, y su fortalecimiento con nuevos integrantes, pone en mejores condiciones a esa tropa de los CDR para el cumplimiento de sus diversas misiones en la protección de ese lugar parte de la frontera.

FOTO: Coordinación CDR Isla

Cuando casi todos los del caserío duermen ellos comienzan su otra faena, en la que cumplen tareas como enfrentar los recalos de drogas, detección de salidas ilegales o posibles infiltraciones de lanchas extranjeras, enfrentamiento a indisciplinas sociales, resquebrajamiento de las leyes como la pesca indiscriminada, el tráfico de especies de árboles y animales con las correspondientes afectaciones a la flora y la fauna endémicas y los ecosistemas.

Aunque Cuba no es productora de las peligrosas sustancias, su situación geográfica la ubica en un punto intermedio entre los países de origen del narcotráfico (suramérica) y el mayor consumidor (EE. UU.), por lo que como resultado de operaciones contra narcotraficantes en alta mar, son lanzados los alijos que luego arrastran las corrientes marinas hasta llegar a costas pineras.

Mas, esos “desembarcos” son enfrentados por comunidades como esta junto a instituciones para impedir que las letales sustancias lleguen a vecinos y visitantes, en especial jóvenes, los más vulnerables a sus negativos efectos.

Cada vez se conoce más de los graves peligros de esas sustancias tóxicas no solo a la salud física y síquica, con mayor severidad en adolescentes y jóvenes, sino también para las relaciones personales, lo moral y la legalidad, ya que el contacto con estupefacientes, sustancias sicotrópicas y otras de efectos similares tipifican como delitos en la Ley del Código Penal.

Las drogas, además, alteran las funciones del cerebro y provocan fuerte dependencia, así como alucinaciones, paranoia y enajenación. Ellas son de los principales factores de peligro para la salud y los problemas derivados se asocian con el riesgo de trasmisión del VIH/Sida, contraer hepatitis y la tuberculosis, así como causar la muerte por sobredosis, padecer enfermedades cardiovasculares y conducir incluso al suicidio.

FOTO: Coordinación CDR Isla

Por eso especialistas de Salud Pública y otras entidades se unen a los esfuerzos.

La sacrificada y cotidiana tarea día y noche, desafiando los rigores del monte, los insectos y el diente de perro, deja, sin embargo, alegrías a las fuerzas populares y profesionales que unen voluntades en ese apartado lugar.

Eulalia Virgen Núñez Valdivia, jefa de esa fuerza en Cocodrilo, y el joven teniente Alexei Robert Ramírez, de Guardafronteras, no ocultan su satisfacción cuando al frustrar un recalo impiden que lleguen a jóvenes u otras personas sustancias tan dañinas por elementos inescrupulosos.

Tales son las nobles motivaciones de sus hombres y mujeres contra las drogas y otras ilegalidades, batalla que para Alexei es como salvar vidas.

Se trata de misiones tan diversas como permanentes que exigen mucho más que sacrificios al realizarse en condiciones adversas y a veces desde el anonimato y para la cual se preparan durante todo el año con simulacros, la Operación Conjunta CDR-Tropas Guardafronteras, intercambios, ingreso de nuevos integrantes, labores educativas para proteger igualmente la flora y la fauna, maniobras ante la entrada de sustancias ilegales y otros delitos, así como la merecida estimulación a los más destacados.

Esa compleja labor demanda sobre todo honestidad porque en ocasiones se está ante el tráfico de mercancías generadoras de riqueza en el litoral: madera, mariscos, droga, aves y otras y ha de primar la confianza de que ese colaborador lo va a informar y frustrar, como exige su tarea.

Las autoridades afirman que esos destacamentos detectan en el país más del 60 por ciento de los paquetes de estupefacientes llegados a costas cubanas.

(*) Colaborador

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Diego Rodríguez Molina
Diego Rodríguez Molina

Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *