
Algunas familias esperan afuera, otras aguardan dentro del local climatizado y confortable. Es difícil preguntar ante tanta inquietud, incertidumbre o dolor debido a un familiar que está siendo operado o se mantiene bajo cuidado en la sala de terapia intensiva.

Sin embargo, los criterios son muy favorables. Claribel Jiménez Serrano, trabajadora de la clínica estomatológica ubicada en calle 41, en cuanto supo el objetivo de nuestra presencia por el lugar, de inmediato, expresó: “En los años que tengo de vida y labor en el sector de la Salud Pública, esta es una de las mejores cosas que ha hecho la dirección del sector y el Gobierno en el territorio.
“El acompañante, el familiar o el amigo tiene su privacidad y una estancia más agradable en medio de tanto sufrimiento porque hoy las comodidades son mejores; es una obra cargada con mucha sensibilidad”.

Por su parte Antolino Playa distinguió la atención y el servicio del personal que ahí labora, además del confort y las condiciones, “pues existen equipos para calentar las comidas y mantener fríos el juguito, el agua, cualquier alimento que uno quiera guardar.
“Hasta ahora, de verdad, no hemos tenido ninguna queja, las compañeras siempre están pendientes; solo una recomendación y es que en la medida de las posibilidades mejoren los asientos, pues están un poco incómodos para la cantidad de horas que muchas veces uno debe permanecer aquí”.

Ante esta sugerencia Roberto Olivares Rodríguez, vicedirector administrativo del principal centro hospitalario del municipio, aclaró que esos muebles de madera llevan cojines y que andan tras la búsqueda del tejido apropiado.
Y es que el hospital general docente Héroes del Baire ya dispone de una sala de espera para acompañantes, la cual fue una de las obras inauguradas en el territorio en ocasión del Día Internacional de los Trabajadores, este Primero de Mayo.
Al respecto el doctor Mariano Valle Vargas, director de la institución sanitaria, puntualizó: “Por mucho tiempo fue un anhelo para que las personas recibieran noticias de pacientes en terapia intensiva, el salón de operaciones o la sala de neonatología. Tiene un buen confort, está climatizada, dispone de un baño con ducha, un microwave para calentar los alimentos y un personal que está pendiente en todo momento”.
Ya pasaban las once de la mañana y se desconectaban los equipos de clima como parte de las medidas establecidas por el Consejo Energético Municipal, por lo cual la trabajadora a cargo abría las ventanas; mientras las familias esperaban impacientes por esa anhelada frase: “todo salió bien”, referente a su pariente en proceso operatorio o la llegada de la hora del parte médico de los pacientes en terapia.
Olivares Rodríguez, quien recorre junto a nosotros la sala, explicó que desde el 2019 la obra estaba prevista; sin embargo, la incidencia de la covid 19 retrasó su ejecución, por ello comenzaron las faenas el pasado año.
Dijo que casi todos los hospitales del país cuentan con un local como este y debido a su importancia se incluyó entre las inversiones a priorizar.
“La ejecución inició en noviembre último y tenía fecha de culminación para el 28 de enero, pero por problemas con algunos recursos, sobre todo, el cemento, no pudimos entregarla; por ello su inauguración el día de la fiesta proletaria.
“Durante esos casi cinco meses trabajaron de manera intensa tres mipymes: Vértice, Tecnoisla y Porvenir, las cuales están encadenadas en el centro hospitalario y se ocupan del mantenimiento, construcción y la climatización.

“Nos satisface que vaya teniendo buena aceptación. La sala permanece abierta las 24 horas del día y existe un personal que se encarga de atender a los acompañantes y familiares; no obstante, sí tenemos que exhortar a la población a cuidar el local y cuanto recurso se ha puesto a su disposición para garantizarles ciertas comodidades”.
Con anterioridad las personas permanecían muchas veces paradas debido a los escasos asientos, en el lobby del hospital o en los bancos ubicados a la entrada; ahí perduraban uno o varios días, en dependencia de la gravedad del enfermo; de ahí su trascendencia y la importancia de preservarla porque esta obra encierra mucha comprensión y sensibilidad.

Más adelante el vicedirector administrativo habló también de la inversión que se acomete en el salón de operaciones, donde ya prácticamente concluyen la parte civil, “quedan recursos que deben ser importados y están en manos del Ministerio de Salud Pública, ya sabes por la situación financiera del país”.
De igual manera mencionó algunas acciones realizadas en el área de Imagenología, “pero no se ha podido terminar porque primero es necesario finalizar con el salón de operaciones, el cual queda encima y por ahí bajan todas las tuberías eléctricas, hidrosanitarios, los gases.
“No obstante, le brindamos mejor confort a la parte de enfermería, el Somatón, Rayos X, la mamografía, los baños, el local donde se revelan las placas que se enchapó completo; además colocamos el falso techo con las luminarias”.
En medio del complejo escenario en que vive Cuba el proceso inversionista en la Salud Pública es prioridad. La sala de espera para acompañantes es muestra fehaciente, dejó de ser un anhelo para convertirse en esa realidad que humaniza y de la cual se benefician los pineros.