S.O.S. Patrimonio, otra batalla contra el tiempo

Recientemente se celebró en la Casa de la Amistad con los Pueblos (Icap) en Nueva Gerona, un encuentro de los historiadores locales para celebrar el Día del Historiador, instaurado en recordación de la partida física de Eusebio Leal Spengler, director de la Oficina del Historiador de La Habana.

La conferencia inicial, la entrega de distinciones a los historiadores destacados en varias modalidades, y los debates posteriores constituyeron sin dudas una oportunidad bien aprovechada por los presentes en representación de todas las asociaciones de base de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) e invitados de otros organismos.

El intercambio de criterios y propuestas para continuar la valiosa labor que desarrolla esa institución en la Isla de la Juventud, se convirtió en el centro de la sesión. El rescate y fortalecimiento de la historia local desde novedosos enfoques ocuparon y preocuparon a los asistentes.

La necesidad de visibilizar nuestra historia y de poner de manifiesto sus innegables nexos con la historia de la nación cubana fue un elemento recurrente, por su pertinencia en los complejos momentos que vive el país, enfrentado a una guerra cognitiva que hace del desmontaje de la historia nacional cubana una de sus armas fundamentales.

Otro de los temas abordados fue la necesidad de intensificar y diversificar las acciones encaminadas a rescatar y preservar el patrimonio pinero. En este aspecto, varias intervenciones se encaminaron a acometer tareas que garanticen su sostenibilidad, apelando al acompañamiento de la planificación a futuro, con resultados concretos, aunque sean discretos, pues ya no queda mucho tiempo para enfrentar el deterioro de valores incalculables para la memoria histórica de Isla de Pinos, devenida Isla de la Juventud.

Como punto de inflexión en el debate, se partió de la situación presente de la plaza Memorial el Pinero, las labores de restauración del Presidio Modelo, aún en sus inicios, y las perspectivas del Centro de Interpretación del Patrimonio en el cementerio de La Americana y los proyectos de restauración en las Cuevas de Punta del Este, entre otros valiosos sitios patrimoniales que hoy están en situación de vulnerabilidad.

El énfasis estuvo en propuestas encaminadas a valorar, por parte de los organismos competentes como el Ministerio de Cultura, el Gobierno Municipal y sus dependencias, entre otros, las posibilidades de reacomodar los presupuestos asignados, de tal manera que permita un flujo más adecuado de los recursos necesarios para acometer esas y otras importantes acciones de rescate y preservación patrimonial.

En ese sentido, el Museo Municipal, institución fundamental en el territorio, dio a conocer la elaboración de un nuevo guion en correspondencia con la opinión de la población, con lo cual se logra la vinculación directa del público con el trabajo de la institución, y se contribuye a enriquecer sus fondos mediante donaciones y otras actividades.

Ideas novedosas como la conversión de la plaza el Pinero y el mencionado proyecto del Centro de Interpretación del Patrimonio en el cementerio de La Americana en salas anexas del Museo Municipal, fueron de las más llamativas. Otra propuesta fue la de establecer una sala con los valores existentes en la institución, relacionada con los hechos del 26 de julio de 1896 y su protagonista Evangelina Cosío, que por su connotación nacional e internacional merecen ser visibilizados adecuadamente.

De igual manera se resaltó la necesidad de analizar la situación de la Sala de Pintura Cubana donde se encuentra en depósito una colección de pinturas de renombrados artistas, perteneciente al pintor y ceramista Alexis Leyva, Kcho. Estas dos últimas colecciones, necesitadas de una intervención urgente para frenar su deterioro.

De manera general el encuentro puso de manifiesto, entre otras potencialidades de las instituciones del patrimonio local, su posible inserción en los circuitos turísticos y de excursionismo en desarrollo por las autoridades competentes locales.

Es esa una posibilidad que mediante un bien pensado encadenamiento de actores territoriales como el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Turismo, el Ministerio de la Agricultura, la Universidad y la Dirección de Patrimonio, puede contribuir a diversificar sus funciones, y a convertirlas en receptores de actividades como el excursionismo, con el consiguiente beneficio económico para su sostenibilidad, al tiempo que contribuye a divulgar nuestra riqueza patrimonial; expresión de una identidad cultural única por su mezcla de raíces hispanas, africanas y caribeñas.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *