Rumbo a las 800 se buscan soluciones

Arroz plantado en el polo productivo Julio Antonio Mella. FOTOS: Gerardo Mayet

El compromiso de sembrar 800 hectáreas (ha) de arroz en la campaña de primavera 2023 en la Isla de la Juventud recibió un duro golpe con la intensa sequía que ha afectado al territorio, al punto de que los reservorios acuíferos no han acumulado el nivel de agua que demanda un cultivo como el arroz.

Yoel explicó que se han buscado soluciones ante las vicisitudes con el agua. FOTOS: Gerardo Mayet

En el polo productivo Julio Antonio Mella, por ejemplo, según precisó Yoel Lazo Pérez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Granos de la Empresa Agroindustrial Jesús Montané Oropesa, la derivadora debería drenar agua desde junio y no fue posible.

Siembra de arroz en áreasde la comunidad Orlando Gutiérrez (la 31). FOTOS: Gerardo Mayet

Tradicionalmente por esta situación en ese enclave se ha llegado hasta las 314 ha, en esta ocasión el compromiso era plantar 500 ha, sin embargo, por las vicisitudes antes explicadas solo han sido sembradas 262. Tal panorama obligó a buscar alternativas en otras áreas productivas y así la UEB y la entidad decidieron sembrar el resto de las hectáreas en el polo de Ciro Redondo, la comunidad Orlando Gutiérrez (la 31) y La Demajagua.

Siembra de arroz en áreasde la comunidad Orlando Gutiérrez (la 31). FOTOS: Gerardo Mayet

“La intención era tener las 800 ha sembradas el 31 de agosto –detalló Lazo Pérez–, mas hoy contamos con 370,84 ha. Mientras va llegando la semilla al Municipio vamos sembrando. Tenemos alrededor de diez toneladas (t) en Villa Clara, lo cual nos dará para 72 ha; en almacén hay 3,1 t para 26 ha, con esta y la gestionada en Villa Clara alcanza para 468 ha y el compromiso era llegar a las 500 al cierre de agosto.

“Entonces, como opción, sembraríamos en septiembre las hectáreas que faltan buscando soluciones para el abasto del agua. Tenemos la posibilidad en el polo productivo Sabana Grande, donde resta incorporar una tubería y con eso haremos lo posible para llegar a las 800”.

Además de la semilla que traerán de Villa Clara, gestionan otras vías para garantizar la simiente. “Este año no nos preparamos por las condiciones de los terrenos para obtener semilla en la Isla y la indicación del país es que debemos buscar soluciones para producirla aquí.

“En el territorio hay seis productores seleccionados para esta tarea y a partir de las posibilidades que se den en Mella con la calidad de arroz sacaremos la semilla para futuras campañas”.

Destacó Yoel que el ya sembrado no está en su totalidad en malas condiciones a pesar de las severas afectaciones que sufrió por la escasez de agua. De igual manera ha habido déficit con los medios biológicos, pues apenas se pudo contar con algunos de los fungicidas.

No obstante, la afectación se contabiliza en alrededor de un diez por ciento, un productor o dos que han presentado un poco más, sin embargo la mayoría exhibe buenas condiciones y el agua que ha caído –antes de las lluvias asociadas a Idalia– ha ayudado a que las plantaciones revivan.

“A lo mejor no se espera el rendimiento de 2,2 toneladas por hectáreas (t/ha), pero, aunque sea 1,5 o 1,6 t/ha. Por eso valoramos la opción de buscar más áreas para sembrar. De esta manera al menos mantendremos las cifras proyectadas para ver si logramos el autoabastecimiento en los plazos previstos”.

Varios productores se mantienen a la vanguardia en la producción del grano, entre ellos sobresalen Ricardo del Toro con 46 ha sembradas; Pablo Martínez
(de La Demajagua) que en su primera incursión en el arroz llegó a las 53 ha; e Islandi García sembró dos caballerías destinadas a semilla y la misma exhibe buena imagen y germinación.

“En las áreas de la 31, en la máquina de riego número uno hay dos caballerías, eliminando el sistema de la máquina, con dique, le estamos regando el agua por aniego, variante que en otras oportunidades no se ha explotado.

“El polo de Ciro Redondo de la delegación de la Agricultura también lo estamos recuperando con alrededor de seis caballerías. Ya lo vimos con Recursos Hidráulicos, hay más condiciones y posibilidades de demanda de agua por esa zona hasta que se culminen las inversiones”.

Respecto a la industria, el directivo confirmó que llegaron tres partes del secadero, pero por sus dimensiones ha sido trasladado. Asimismo, apuntó que continúan los trámites para realizar más viajes y transportar el resto.

“Quizás en septiembre la brigada de La Habana se incorpore para así ir montando esta tecnología en aras de mejorar un poco la capacidad; si pensamos sembrar más debemos prepararnos y con esta industria nueva la posibilidad de recuperar la capacidad para recibir el arroz es superior”.

La sequía nos jugó una mala pasada, sin embargo, en ocasiones aparece la ayuda de la manera menos pensada. Idalia transitó por las cercanías de nuestro país, amenazó con dejar afectaciones tras su paso y en la Isla el resultado fue otro. El agua que dejó la agradecen los campesinos, las tierras, sus cultivos y en especial el arroz.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *