Rodrigo Paz y Jorge ‘Tuto’ Quiroga disputarán segunda vuelta de elecciones presidenciales en Bolivia

Los candidatos irán a segunda vuelta electoral. Foto: France 24.

El binomio Rodrigo Paz-Edman Lara sorprendió hoy en las elecciones generales de Bolivia al ubicarse en primer lugar con el 32,16 por ciento de los votos, según los datos oficiales preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

De acuerdo con las cifras adelantadas por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), el hijo del expresidente Jaime Paz y el capitán de la Policía (retirado) que ganó popularidad por sus denuncias a la corrupción dentro de este cuerpo armado, por lo cual fue reprimido públicamente, acumularon 1,5 millones de papeletas.

De los 4,8 millones de votos válidos, en segundo lugar, se ubicó el exmandatario ultraderechista Jorge Tuto Quiroga junto al empresario Juan Pablo Velazco en representación de la Alianza Libre con 26,88 puntos porcentuales (1,3 millones de papeletas).

Estas dos siglas disputarán dentro de 60 días un balotaje para definir al mandatario y el vicepresidente, pues la Constitución establece que para conquistar la silla presidencial y la titularidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) es necesario lograr más del 50 por ciento de los votos o 40 unidades de 100 y 10 puntos porcentuales de diferencia respecto al segundo lugar.

Gran perdedor resultó el binomio Samuel Doria Medina-José Luis Lupo, a quienes la inmensa mayoría de las encuestas publicadas durante meses situaban a la cabeza, y ahora solo lograron 967 mil 123 votos, equivalentes a un 20 por ciento.

Tras este resultado, el exministro de Planificación y aspirante frustrado a presidente en múltiples comicios durante más de 20 años, afirmó que cumplirá su palabra de apoyar al aspirante de la derecha que se ubicara primero, y ratificó su respaldo a Paz.

En cuarta posición, se ubicó el representante de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, con 391 mil 546 votos (8,1 por ciento), resultado en el que influyó mucho el llamado del expresidente Evo Morales a las fuerzas que le son afines a emitir el voto Nulo.

Llama la atención que este tipo de votación representó un 20 por ciento de las boletas emitidas, cifra igual a la acumulada por Doria Medina.

Otro de los grandes perdedores en esta jornada fue el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien, al inicio de su campaña a mediados de 2024, cuando fundó Autonomía Para Bolivia-Súmate (APB-Súmate) sobresalía en los sondeos, y a lo largo de la campaña vino de más a menos.

Reyes Villa logró el respaldo de 321 mil 340 votantes (6,6 puntos porcentuales de las boletas válidas).

Un sabor agridulce quedó para el mayor partido de la historia de Bolivia, el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), con más de un millón de militantes y al cual todas las encuestas situaban por debajo del tres por ciento necesario para mantener su personalidad jurídica.

El binomio representante de esa sigla, Eduardo del Castillo-Milán Berna, logró un respaldo de 152 mil 218 papeletas (3,1 por ciento), y les queda el consuelo de que salvaron como fuerza política al fragmentado MAS-IPSP.

Alcalde de Santa Cruz de la Sierra y líder de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Jhonny Fernández, resultó el mayor perdedor en estas justas con solo el 1,6 por ciento de los votos (77 mil 400 papeletas), por lo cual esta fuerza perderá su representación política.

Igual destino correrá la Alianza Libertad y Progreso-ADN, representada por Pavel Aracena, quien con 70 mil 124 votos solo acumuló el 1,4 por ciento de las boletas válidas.

Por lo pronto, las cuatro fuerzas principales de derecha suman ya más del 85 por ciento de los curules en la Asamblea Legislativa Plurinacional, cifra que les puede permitir después de la toma de posesión en noviembre del año en curso convocar a una Constituyente con el objetivo de restablecer la República racista y neoliberal y eliminar el Estado Plurinacional.

Un freno puede constituir el bloque popular nacional reflejado en un número mayor al 20 por ciento de los votantes bolivianos, desplazado del control del Órgano Legislativo sobre todo a partir de su falta de unidad, y que ahora desde las calles puede constituir una amenaza a la gobernabilidad del país andino amazónico.

(Con información de Prensa Latina)

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *