
La edición 30 de la Marcha del Silencio volverá este martes a reclamar por la suerte de los desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la dictadura militar en Uruguay.
Será bajo la consigna de «30 veces nunca más: sepan cumplir. ¿Dónde están?» y partirá desde la capitalina esquina de la avenida Rivera y la calle Jackson, donde se levanta el Memorial a los Detenidos Desaparecidos en América Latina.
La marcha es convocada por el colectivo de Madres y Familiares Detenidos Desaparecidos, con el apoyo de organizaciones de derechos humanos y otras de la sociedad uruguaya.
Conmemora los asesinatos de Zelmar Michelini, senador del Frente Amplio, Héctor Gutiérrez Ruiz, diputado del Partido Nacional, y los militantes y cónyuges Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires, Argentina, el 20 de mayo de 1976.
La movilización se reedita en otras localidades del país y de la región, para que se esclarezcan las desapariciones y asesinatos impunes durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay y en América del Sur en el marco del Plan Cóndor.
Hace unas semanas el presidente Yamandú Orsi recibió a una representación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, quienes calificaron la reunión de «constructiva».
Uno de los principales reclamos fue la necesidad de que desde la Presidencia se emitan órdenes formales a las Fuerzas Armadas para acceder a información vinculada al paradero de desaparecidos.
La víspera el gobierno uruguayo rindió homenaje a las madres que siguen en la búsqueda de sus hijos, en encuentro que encabezó la vicepresidenta Carolina Cosse.
Otros artículos del autor:
- Cuba felicita a Venezuela por retorno de migrantes
- Colectivos en Chile continuarán envío de equipos médicos a Cuba
- Alcalde inmigrante vota a favor de cárcel migratoria en pequeño pueblo de Tennessee
- Nicaragua saludó a Cuba por aniversario 72 del asalto al Moncada
- Trump amenaza a Rusia con aranceles del 100 % si no hay acuerdo sobre Ucrania en 50 días