Redirigiendo el desarrollo

Poco más de dos años han transcurrido desde que los profesores del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-Gesta) de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Monte de Oca, impartieran acá un Programa de Capacitación sobre la Gestión Estratégica del Desarrollo Local a decisores de entidades de la administración pública, el sector empresarial y especialistas seleccionados por el Consejo de la Administración Municipal (Cam).

Carlos Díaz González destacó que se están rectificando los errores cometidos al inicio para lograr que todos los PDL sean aprobados y prime en ellos la integralidad / FOTO: Yuniesky La Rosa

Dicho programa, según destacó Carlos Díaz González, director de la Dirección de Desarrollo Local creada aquí recientemente, constituyó una gran contribución de los catedráticos vueltabajeros que generó un primer impulso en la creación de proyectos de desarrollo local (PDL), con sobrados deseos de sacarlos adelante, pero con una marcada inexperiencia.

¿En qué consiste un PDL?

“En buscar, a partir de diferentes fuentes de financiamiento, unificar a actores y dichas fuentes en lograr un objetivo que impacte en la comunidad y el desarrollo del municipio, y que retorne una parte importante de esos recursos para continuar desarrollando otros procesos”, precisó Díaz González.

Aclaró que los PDL se agrupan en dos segmentos, “los económico-productivos que retornan el capital, o sea vuelven y pagan lo que en alguna medida pudiéramos decir se les adelantó para impulsar el proyecto; y los que no, que impactan en la sociedad aunque no tengan un retorno en dinero y por lo general tienen un carácter sociocultural, de investigación y desarrollo sobre la actividad social o de gobernanza”.

Respecto a las fuentes de financiamiento acotó que existen varias: el dinero del fondo del uno por ciento de la contribución al desarrollo territorial; proyectos de colaboración internacional; proyectos de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma); el capital del Fondo de Desarrollo Forestal (Fonade) y del Departamento de Suelos y Fertilizantes.

ACTUALIDAD

Detalló el especialista que el territorio se quedó rezagado en el inicio de la aplicación de los PDL, aun cuando los financiamientos por el uno por ciento de la contribución al desarrollo territorial ya tienen un poco más de tiempo.

“En principio no se comenzó a utilizar con la concepción de PDL, después llegaron varios decretos leyes y resoluciones que ordenaron el trabajo a nivel municipal, que son transformaciones aparejadas a la política del país de lograr la autonomía en el sentido de gestionar los recursos propios y el desarrollo de los territorios.

“Llegamos a tener 17 PDL en proceso de análisis y aprobación, y aprobados, esto se ha ido depurando precisamente para rectificar errores cometidos al inicio. No clasificaron todos ni con la integralidad, ni con la fortaleza o seguridad de poderse ejecutar en el tiempo”.

La finca agroturística Agua Santa es un ejemplo de buen quehacer / FOTO: tomada de Internet

Explicó el directivo que en la actualidad en diferentes estatus de arrancada están los siguientes: “El proyecto de la finca agroturística Agua Santa de La Fe, uno de los que mejor funciona, a partir de un precedente importante, estaba bien concebido por la universidad Jesús Montané Oropesa.

“Incluso el año pasado desplegó un plan turístico con la presencia de muchos pineros. Tiene unas bases sólidas y por tanto al presentarse, fue aprobado, le otorgaron el financiamiento y se pudo ejecutar rápido”.

Se refirió al proyecto de la finca de autoabastecimiento El Alba, ubicada en la localidad Los Colonos, del productor Raúl. Ese tendrá un financiamiento ya liberado de 841 000 pesos. “No es un capital que se pone y gasta sin una justificación. Reúne un conjunto de requisitos, documentos legales, certifico de la tierra.

“En este instante está detenido por esto último, pues coincidió que en el momento de liberado el dinero el campesino debía renovar el certifico de la tierra. Ese proceso a veces se dilata más de lo necesario y provoca atrasos. Ya el dinero está en el banco, permanecemos esperando que la comisión agraria otorgue el documento”.

Puntualizó que este proyecto está muy bien ideado, integral, venció todos los análisis a las diferentes instancias e incluso el agricultor ya se está preparando y efectuando acciones.

“Despegamos con el de la escuela 52 del productor Miguel García González (Miguelín), en el polo productivo Julio Antonio Mella. Ese es más ambicioso, nos referimos que a manera de cofinanciación va a llegar a un monto de 19 millones; de ellos cinco por el fondo del uno por ciento del desarrollo local, el resto a través de Fonade, el Citma, Suelos y Fertilizantes que también son fuentes que nutren el desarrollo local y créditos a título personal que solicita el campesino.

“Tenemos el multiplicador ovino de La Reforma con la Empresa Ganadera, en este caso para garantizar el pie de cría ovino. Se encuentran dando los primeros pasos, tienen la cuenta abierta en el banco y hoy ya poseen animales en el centro”.

De igual manera relacionó la Biofábrica de Plátano, asociación entre la universidad Jesús Montané Oropesa, la Empresa Agroindustrial que lleva el mismo nombre y la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios.

“Este debe acometer acciones antes de culminar el año. Tienen los proyectos, un financiamiento para empezar y ahora están en el proceso de contratación, acopio de recursos, importación y selección del personal que irá a prepararse a una biofábrica fuera de la Isla.

“Existen otros que también recibieron importantes créditos, pero presentaron problemas al no estar bien diseñado su encadenamiento con el resto de los actores del territorio y las importaciones de suministros; hoy se buscan estrategias, redireccionándolos a organismos que sí puedan afrontarlo.

“Me refiero por ejemplo a la Tenería Pinera –proyecto que pretende utilizar los cueros de reses y otros animales en la confección de diversos artículos–, ese tiene un componente de importación significativo, que es un elemento que limita a los PDL.

“Por la necesidad que tenemos, generalmente los PDL tienen una carga sustancial de moneda dura con la que no se cuenta. Si fuésemos un territorio con niveles altos de exportación, ello contribuiría a ese uno por ciento con divisas, pero no es así; casi todo depende de la cuenta central que está deprimida por la situación que atraviesa el país”.

Agregó que el resto, de manera general, los están rediseñando. Durante estos dos meses que constituyen un alto en el camino, aspiran a reevaluar los concebidos con errores y aquellos planeados bien, pero que a los tiempos de hoy no es posible ejecutarlos.

CONVOCATORIA 2024

Un punto que permitirá garantizar la continuidad de la preparación y presentación de proyectos es el lanzamiento de la convocatoria a los PDL del 2024, que se prevé hacer este mes. Aprovechando el espacio que brinda el Victoria, Carlos esclareció que un PDL puede ejecutarlo una persona natural en cualquier producción o actividad que genere un impacto o beneficio en la comunidad.

“Estamos abiertos a empresas, asociaciones, trabajadores por cuenta propia, mipymes, personas naturales, pueden acercarse a la Dirección de Desarrollo Local y aquí le canalizamos la documentación.

“La convocatoria para el venidero año será en sentido general, en la temática de incremento de la producción de alimentos de cara a la exportación o sustitución de importaciones. Debemos trazarnos la meta de fortalecer las exportaciones para disponer de ese capital que permita impulsar el desarrollo del territorio.

“Asimismo, necesitamos crear una plataforma de los diferentes financiamientos disponibles, que hoy se utilizan de forma correcta, pero aislados y no forman parte de un engranaje en función del progreso. Queremos que todos los financiamientos se integren en una base, en un solo lugar donde el interesado llegue, presente y esa comisión determine las fuentes de financiamiento”.

De eso se trata, de buscar esas fórmulas y estrategias eficaces que posibiliten ampliar la autonomía, potenciar los recursos propios, generar y fortalecer capacidades, e incrementar las oportunidades para todos.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *