
Un recorrido por los programas de frutales, ganadería y porcino, permitió apreciar los avances experimentados y también lo mucho que queda por hacer para cambiar el panorama actual
Es cierto que los resultados, los que más quieren los pineros, todavía no están de manera suficiente representados en los puntos de ventas, sin embargo hay un trabajo mancomunado y muy en serio para revertir la situación actual y transitar por un camino que llegue al incremento de las producciones y su sostenibilidad.
Durante un reciente recorrido de las principales autoridades del territorio por los programas de frutales, ganadería y porcino, se pudo apreciar los avances experimentados y lo mucho que queda por hacer para cambiar el panorama actual.
CITRICOS, FRUTALES Y COMUNIDAD
Ya la noticia fue dada, por fin tendremos toronjas nuevamente, claro, en cantidades pequeñas inicialmente, por las primeras 10 hectáreas de ese cultivo, pero la Unidad Estatal Básica de Cítricos y Frutales tiene otras producciones que mostrar y que ya tienen su impacto positivo en la población y darán respuesta a la eficiencia productiva de la moderna línea aséptica.
Me refiero a las grandes extensiones de plantaciones de mango y guayaba, con cifras récord para esta temporada, al fomento de la piña, la reina de las frutas y hasta tamarindo.
Todo este quehacer productivo está muy ligado a la comunidad agrícola Roberto Orestes Moreno, cuyos moradores son protagonista. Ese asentamiento poblacional está llamado a ser modelo para el resto de los inmuebles multifamiliares de su tipo edificados en el Municipio con servicios comerciales y que para septiembre dispondrá además de su centro escolar.
LO DE LA UFA LA REFORMA VA EN SERIO
El periplo incluyó la Unidad Funcional Administrativa (UFA) La Reforma, dedicada a la ganadería y desde donde llegan noticias alentadoras, sobre todo en lo relacionado con el incremento progresivo del acopio de leche, para sustituir importaciones y algo muy especial como la producción de heno, un hecho que no ocurría hace casi 20 años.
Ya fueron procesadas las primeras 300 pacas, una producción para la autosuficiencia alimentaria por más de medio año para los animales, gracias a la moderna tecnología adquirida para ese fin.
Otros hechos relevantes y que cambian la fisonomía del poblado es la terminación del taller automotriz que alargará la vida útil de los equipos y garantizará su mantenimiento con mayor eficiencia.
También la recría exhibe una nueva imagen con la instalación de modernas tecnologías para la lactancia de los terneros en una nave con capacidad para 50 ejemplares y en el futuro inmediato la terminación de otras siete.
No se puede olvidar que aquí es donde se asegura la recuperación ganadera para que sea sostenible en el tiempo y eso lo saben bien los trabajadores de la recría, en su mayoría mujeres que ponen todo su empeño en lograr reses de calidad.
SE MULTIPLICA EL MULTIPLICADOR
Hace unos meses era una quimera, hoy es una realidad el Multiplicador Porcino, una unidad de vital importancia en la reproducción del ya producto estrella de la agricultura pinera y que si bien tuvo algunos baches en cuanto a la venta de carne en los primeros meses, ya muestra signos de recuperación a pesar de que aún no se reciben las cantidades de pienso pactadas.
Aquí, al igual que el resto de las unidades porcinas, se instalaron nuevas cunas de tecnología china con amplias posibilidades para mantener la higiene, muy importante en esta crianza, lo cual posibilita un mayor crecimiento de las crías.
Si bien el recorrido no abarcó todo el quehacer agrícola territorial, sí evidenció los avances experimentados en sectores claves y de gran impacto entre los pobladores. En próximas ediciones estaremos reportando sobre la principal deuda en materia de agricultura: las viandas.






Otros artículos del autor:
- None Found