Recuerdan primer grito de los pineros contra el colonialismo

Linet Gordillo Guillama | Fotos: Yoan Pérez González

Con profundo fervor patriótico, el pueblo de Isla de la Juventud conmemoró hoy el primer alzamiento insurreccional contra el dominio colonial español, ocurrido hace 129 años y reconocido como el primer grito de libertad en esta ciudad.

En el mismo sitio donde se libró el enfrentamiento inicial —la intersección de la calle 26 y el paseo José Martí— se congregaron autoridades locales, representantes de diversos sectores sociales y pobladores para rendir tributo a los protagonistas de aquella heroica gesta independentista.

Como parte del homenaje, se realizó un pase de lista simbólico en honor a los mártires pineros que participaron en el levantamiento del 26 de julio de 1896.

Jóvenes soldados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias encabezaron una solemne peregrinación portando la enseña nacional, seguidos por veteranos combatientes de la Revolución cubana y de misiones internacionalistas con la bandera del 26 de Julio.

El recorrido culminó en el cementerio local, donde se depositó una ofrenda floral ante el obelisco que resguarda los restos mortales de Bruno Hernández Blanco, primer mártir pinero de aquella epopeya.

Durante el acto, la historiadora Nancy Ramírez Ramos recordó que los hechos se desarrollaron mientras el mayor general Antonio Maceo lideraba la invasión hacia el occidente de Cuba.

Por su parte, el historiador Roberto Únger Pérez relató los detalles del osado plan ideado por los insurgentes: capturar al jefe de la guarnición, tomar el cuartel, apoderarse del armamento y secuestrar un navío de guerra atracado en el río Las Casas, con la intención de unirse a las tropas de Maceo o dirigirse a alguna de las repúblicas centroamericanas ya libres del dominio español.

No obstante el valor demostrado, la escasa preparación militar, junto a delaciones y traiciones, provocó numerosas bajas, fusilamientos y encarcelamientos entre los revolucionarios.

Únger Pérez subrayó que este intento, aunque fallido, se mantiene como símbolo de lucha y resistencia, y destacó la necesidad de continuar investigando sobre sus protagonistas para preservar viva la memoria de este capítulo esencial en la historia pinera y de la nación.

(Con información de ACN)

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *