Quitarle “sinsabores” al yogur

Hasta altas horas de la noche se vende el producto en los centros comerciales. Foto: Karelia Álvarez Rosell

Miércoles 30 de marzo

2:30 p.m.

Hacia la bodega La Amistad, por la cafetería El Avión, sale el abuelito Denis en busca del alimento que ofertan por estos días a quienes tienen dietas médicas.

4:00 p.m.

Frente al mercado Micro 70 ya varios consumidores merodean la instalación en espera del producto.

6:00 p.m.

Vuelvo a indagar en el mercado Abel Santamaría por la llegada del yogur, la dependienta encargada de la venta y el administrador ponen cara de incertidumbre antes de responder: “Eso no se sabe, el lunes entró tarde”.

Mientras, varios consumidores deciden acomodarse con sus recipientes en los bancos y las jardineras de la entrada de la unidad para, algunos, continuar una espera que desespera.

Cierra el centro, los trabajadores se retiran luego de su jornada laboral; sin embargo, quedan otros, ya exhaustos, para recibir el producto. Cae la noche, una mujer no cesa de caminar por el pasillo, otros desisten porque viven lejos y llevan muchas horas sin saber a qué hora llegará la pipa.

A quienes permanecen se les escucha decir: “Resulta inadmisible”; “vamos a ver a qué hora se aparecen, el lunes fue después de las ocho de la noche”; “qué barbaridad, muchos de los que estamos aquí somos personas mayores y, por demás, enfermos”; “por más explicaciones que dan, menos se entiende”…

9:00 p.m.

“¡Llegó la pipa…!”, se escucha decir casi al unísono y me uno a los consumidores para darle la bienvenida al carro pipa que después de descargar el producto en Micro 70, lo hace en Abel Santamaría, donde luego de la recepción iniciaría la venta, de lo cual no tengo constancia debido al agotamiento por permanecer ahí más de cuatro horas, al punto de quedar mi teléfono sin carga.

EN BUSCA DE RESPUESTAS

Muchos sinsabores deja la alternativa de entregarles yogur o leche de soya a las más de 9 000 dietas médicas registradas en el Municipio, las cuales desde finales del 2021 no reciben leche en polvo por la no disponibilidad en el país.

Como dato adicional les comento que los productos lácteos en el mercado internacional han subido de manera descomunal y según la Fao (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y las Agricultura) tan solo la leche muestra un 24,8 por ciento por encima del valor registrado en el mes de enero del año pasado.

Los consumidores esperan durante varias horas la llegada del alimento. Foto: Karelia Álvarez Rosell

Los malestares que provoca lo que en sin duda constituye una valiosa variante para beneficiar a quienes presentan disímiles padecimientos hacen que el Victoria salga en busca de algunas respuestas.

Yarisleydi Rodríguez Rives, directora de la Empresa de Comercio aquí, expone que ellos son el último eslabón de la cadena, al ser la industria láctea la que les provee el producto con el cual se refuerzan las dietas médicas.

“Esta los lleva hasta los establecimientos comerciales que se pudieron ordenar, sabemos que no están incluidas las 62 bodegas que tenemos. Acá en Nueva Gerona, por ejemplo, se concentra en  cinco puntos establecidos, bien distantes unos de otros.

“Nosotros estamos en la mayor disposición de brindar el mejor servicio a los pobladores, pero no depende de Comercio, pues la industria presenta serias afectaciones con la transportación, el combustible y las materias primas; todo ello provoca que el yogur o la leche de soya llegue tarde a las unidades, donde se vende hasta altas horas de la noche por nuestros trabajadores, quienes asumen extensas jornadas. Esperamos que en lo adelante se organice mejor”.

LA INDUSTRIA TIENE LA PALABRA

Como la industria es la proveedora llegamos hasta le Empresa Productora de Alimentos, donde conversamos con Rosa María Fidalgo Sánchez, directora comercial de la entidad, quien explicó que el país busca alternativas para paliar la situación ante el déficit de leche en polvo, que imposibilita, por el momento, la entrega a las dietas médicas.

Rosa María, directora comercial de la Empresa Productora de Alimentos, puntualiza algunos contratiempos en la industria. Foto: Karelia Álvarez Rosell

“Analizamos algunas variantes debido a las exigencias alimenticias de cada enfermedad, hasta que se decide el envío de yogur o  leche de soya a varias unidades, para lo cual la Empresa de Comercio debía garantizar las condiciones en pos de preservar el alimento.

“Cada municipio en la nación se ajustó a sus posibilidades y contexto. En el territorio organizamos cinco puntos en Nueva Gerona, adonde deben acudir los consumidores del centro de la ciudad; similar se hizo en La Fe, La Demajagua y la zona campo.

“El primer día dimos leche de soya por la ausencia de algunas materias primas para elaborar el yogur y debido al horario como la cantidad de dietas existentes, por ejemplo en los supermercados, se complejizó la venta, la cual se dilató hasta bien tarde en la noche, al punto de continuar la venta al día siguiente.

“Como no fue factible, ahora se decidió asumir el suministro en estos lugares dos días. Por ejemplo: Micro 70 que recibe 1 414 libros de yogur o leche de soya, ahora solo acogerá el lunes unos 700, que equivalen al 50 por ciento, y la diferencia se dará el miércoles. Similar ocurrirá en Abel Santamaría, que demanda 1 553 litros”.

Aclaró que se suman, además, las bodegas La Amistad y El Cauto, pero como la primera debe recepcionar más de 1 000 litros lo recibirán miércoles y jueves. De igual manera puntualizó las modificaciones en La Fe y otras demarcaciones de la localidad como las zonas campo, las cuales ofrecemos en infografía.

Ante una interrogante, Rosa María, responde: “La planificación en un primer momento quedó bien para nosotros, pero la práctica es más rica que la teoría. Pensábamos salir temprano y presentamos problemas con el abasto de agua en nuestro propio pozo; ello ha provocado hasta mover el horario para la producción del yogur de soya.

“Normalmente iniciamos a las nueve de la noche y terminamos como a las dos de la madrugada; sin embargo, ante esta problemática tenemos que esperar a que haya suficiente agua, de ahí que iniciamos en las primeras horas de la mañana y eso provoca la salida tardía del producto, porque después que se prepara debe dejarse refrescar para luego enfriarlo a una temperatura de dos a seis grados”.

ALTERNATIVA CON MEJOR SABOR

La entrega de yogur o leche de soya a las personas con dietas médicas es una buena alternativa, nadie lo duda, máxime cuando muchos comprenden la compleja situación financiera que presenta esta nación; no obstante, consideramos que pudo haber causado mejor aceptación si se hubiese engranado bien entre todas las partes involucradas, pues al final son los consumidores, por demás enfermos y muchos personas mayores, quienes enfrentan la avalancha de tropiezos.

A una medida tan sensible como esta –por tratarse de dietas médicas– debió habérsele dado el tratamiento que merecía, planificarse y divulgarse con el tiempo requerido porque, además, abarcaría a más de 9 000 personas, muchas de las cuales deben trasladarse hacia otras bodegas. La oportuna comparecencia en los medios de comunicación locales no puede continuar siendo una tarea pendiente.

Ya lo decía en un anterior trabajo, falta previsión, engrasar bien los encadenamientos productivos porque así lo demandan cada vez más los actuales tiempos y organizar mejor los procesos, en esos donde no se pueden quedar fuera los consumidores para que no tengan que exclamar, a altas horas de la noche: “¡Llegó la pipa!”, lo cual corrobora que urge continuar quitándole sinsabores al yogur o la leche de soya.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

2 Replies to “Quitarle “sinsabores” al yogur

  1. Y es cierto que si no coges el producto porque sea demasiado tarde y no lo puede comprar por cualquier motivo, el producto se vende por la libre?, quisiera que me aclare esa duda

    1. Hasta el momento en el mercado Abel Santamaría, se ha vendido hasta tarde porque el producto también ha llegado a altas horas de la noche, si no se vende en su totalidad, se guarda y al otro día se priorizan las dietas y posteriormente se vende de manera liberada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *