La inestabilidad en el servicio eléctrico de los últimos días, al punto de acudir a los apagones por circuitos, propició la presencia de periodistas de varios medios de prensa de la localidad y nacionales en la Empresa Eléctrica en aras de conocer cuál es la situación actual del sistema electroenergético.

Nos motivó, además, a indagar acerca de los preparativos para enfrentar la temporada de verano, la cual por el intenso calor del mes de mayo se ha encaprichado en adelantarse, y de los esfuerzos que realizan mecánicos y especialistas para garantizar, amén de las restricciones con los recursos y combustibles, un imprescindible servicio para la vida económica y social.
Ante una primera interrogante el ingeniero Fermín Molina Alfonso, director técnico de la entidad, aseguró que el comportamiento de la generación eléctrica “va bastante estable; no obstante, las unidades generadoras nuestras se encuentran en un proceso de recuperación de la capacidad instalada.
“Hemos tenido averías en varias unidades, sobre todo las MTU que se montaron el pasado año y están presentando problemas de diferentes magnitudes, algunas de ellas trabajan a un 50 por ciento de su capacidad; por tal motivo contamos con un grupo de especialistas de la Unión Eléctrica en función de solucionarlos.
“Por su parte las Hyundai, que durante el 2023 se montaron dos y desde inicios del presente ajustamos igual cantidad, también han dado complicaciones tecnológicas, pues se trata de máquinas de uso que fueron trasladadas de otros lugares hacia acá.

“Las averías ocurren en cualquier momento, en el día no se siente mucho porque la demanda en el territorio es un poco atípica, en estos momentos la máxima demanda ocurre sobre las ocho o nueve de la noche y prácticamente se mantiene invariable entre las diez de la noche y cuatro de la madrugada”.
Precisó que este mayo ha sido muy intenso, “el consumo ha sido alrededor de un 14 por ciento por encima en comparación con igual período de la etapa precedente, sobre todo la máxima demanda, ya que hemos tenido los valores alcanzados en agosto de 2023.
“Ha prevalecido mucho calor, apenas ha llovido y cuando cayeron las primeras aguas bajó la demanda casi en unos 4 MegaWhat. Esta situación tiene que ver con el uso de las unidades generadoras, pues para cubrir la demanda es preciso ir entrando nuevos motores y, por supuesto, si alguna falla y estás empleando todo lo disponible en línea, hay que apagar.
“¿Por qué?, es preciso lograr una estabilidad entre la demanda y generación sino se afecta el parámetro de frecuencia y, por ende, ello redunda en la calidad del servicio, provocando deterioro en los equipos electrodomésticos”.
Significó que ante esta situación trabajan en la recuperación de las MTU para luego pasar a darle mantenimiento a la unidad 7 de las máquinas MAN, que son un poco más grande y ya tienen contratados los especialistas. Tales labores están previstas en junio en aras de poder asegurar julio y agosto.
“No se realizó antes –esclareció Fermín– debido al cúmulo de otras faenas, la recuperación de las unidades con dificultades porque de no hacerlo tendríamos un déficit de capacidad mucho mayor e implicaría tener que apagar”.
Ignacio Moya Álvarez, director del Despacho de Carga en la empresa, remarcó que mayo ha sido muy distinto, “el pasado año se alcanzó 21,2 MW y hemos tenido ahora por encima de los 24 MW, tal situación rompe los ciclos también de los mecánicos porque ellos tienen previsto los mantenimientos en dependencia de las curvas de demanda.
“Lo vivido en estos días nos dice lo que se nos avecina en agosto, el mes más crítico en cuanto a las temperaturas. En el 2023 tuvimos 24,8 MW, fue el pico máximo y esperamos para el octavo mes del año unos 26 MW, lo cual implica un minucioso mantenimiento a las unidades.
“Durante esos meses la temperatura en la sala de máquina llega a coger 50 grados y eso obliga a las unidades a disminuir la potencia porque la temperatura altera sus parámetros fundamentales; nosotros tenemos que darle buen seguimiento.
“Consideramos que con todo el bregar que realizamos con respecto al mantenimiento mecánico podamos afrontar el verano con un equilibrio entre la demanda y la generación porque también debe incorporarse la unidad número tres.
“Si apreciamos bien, todos los años se eleva un poquito más la demanda y la generación nuestra va quedando fuera de su régimen de explotación; a lo anterior se suma que la mayoría de las máquinas están pasadas del tiempo correspondiente para su mantenimiento debido a las propias limitaciones de recursos existentes en el país.
“De ahí que tengamos que ser más previsores, cuidadosos con los motores generadores; requiere del doble de esfuerzo de los mecánicos, quienes no solo laboran de día sino de noche motivado por las averías”.
Al referirse a los molestos apagones ocurridos en estos días, señaló que “se han organizado por consejos populares, para nosotros, bloques y hemos tratado de informárselo a los clientes por diferentes canales de comunicación en el horario de la mañana, pero es bien difícil porque en la tarde la situación puede ser otra.
“Entonces lo que pretendemos, en caso de alguna interrupción, es ofrecer información pasadas las cinco de la tarde, cuando el área mecánica entrega todas las unidades incorporadas al sistema, para así ser un poco más precisos con los bloques a afectar y en qué horario; es bueno que la población conozca que estamos tratando de que las afectaciones sean las menos posibles”.
Puntualizó que el proyecto con colaboración japonesa, que recién quedó inaugurado en la Isla, no es para ampliar capacidades de generación sino está encaminado al mejoramiento del suministro eléctrico y ampliar el uso de las Fuentes Renovables de Energía, con énfasis en la fotovoltaica.
Al retomar la palabra Molina Alfonso instó a los consumidores al uso racional de la energía: “No es un eslogan, se trata de no malgastar la electricidad, a pesar del calor usar los equipos de clima de manera adecuada, según indican los especialistas.
“En ocasiones lo gradúan a 16 grados, así solo se maltratan los equipos con el calor imperante aquí, nunca va a parar y consumirá mucho más, o sea, no trabajará de manera eficiente, de igual manera ocurre con los de refrigeración. Es importante mantenerlos limpios y cumplir con las recomendaciones de los especialistas para su mejor funcionamiento.
“Si tenemos en cuenta lo antes dicho no solo estaremos disminuyendo la factura eléctrica en cada vivienda sino también contribuiremos a que la demanda no crezca de forma desproporcionada”.
Recordó que las redes eléctricas en el municipio, menos las ubicadas en el Paseo Martí, son aéreas, están exentas a las inclemencias climatológicas. Ahora comenzará la temporada ciclónica, por lo que serán frecuentes las tormentas eléctricas, descargas atmosféricas, las lluvias y todo ello incide en la ocurrencia de averías; de ahí que la población debe estar presta a proteger sus equipos.
Antes de concluir expresó que el sistema electroenergético en el territorio es estable, “lo normal que le ocurre al pinero al llegar a su casa es encender los interruptores y haya luz, lo cual equivale a un servicio con calidad, según los parámetros establecidos. Qué se presentan afectaciones, sí, es verdad, pero en medio de la situación existente en la nación nos esforzamos para asegurar la electricidad”.