¿Qué debe saber sobre el curso académico 2023 en la Educación Superior cubana?

El pasado 6 de febrero comenzó el curso académico 2023 en la  Educación Superior cubana para los estudiantes de nuevo ingreso y el 20 para los continuantes de los diferentes programas de formación y todas las  modalidades de estudios.

Al intervenir en el programa televisivo Mesa Redonda, el Dr. C. Reinaldo Velázquez Zaldívar, viceministro de Educación Superior, indicó se realizó un recorrido por todo el país para detectar las fortalezas y debilidades en el desempeño universitario del año anterior.

Este este periodo lectivo- dijo- abarca 42 semanas para los continuantes y 44 para los de nuevo ingreso, lo que garantiza una correcta planificación del proceso docente-educativo que culminará el 3 de febrero de 2024.

“En la Educación Superior cubana, durante este curso 2023, se estudian 112 programas de carreras universitarias y se estima una matrícula de 295 969 estudiantes en los diferentes tipos de curso, lo que significa un incremento con respecto a años anteriores”, señaló el viceministro y agregó que se prevé que en el mes de diciembre egresen más de 45 000 nuevos profesionales los que se deben incorporar a su actividad laboral en el mes de enero de 2024.

Velázquez Zaldívar acotó que para las entidades adscriptas al Ministerio de Educación Superior (MES) se proyecta una matrícula superior a los 198 000, superior también al 2022 y se pronostica que más de 27 000 profesionales egresen de todos los tipos de cursos de Pregrado.

El viceministro dijo que en este nuevo periodo académico se observa una tendencia al crecimiento de las matrículas en la Educación Superior, en lo fundamental, debido al Curso por Encuentro.

“El nuevo ingreso en la Educación Superior tiende a disminuir, fundamentalmente en el Curso Diurno (decrecimiento de matrícula en los IPU). Para este curso se otorgaron de manera directa 4 506 plazas fundamentalmente para estudiantes matriculados en los colegios universitarios, ganadores de concursos y otras modalidades de acceso previstas en las normas aprobadas”, destacó.

Añadió que en el Curso por Encuentro se otorgan más plazas que las previstas y se crece con respecto al año anterior debido a la apertura de nuevas carreras en esta modalidad de estudios y al incremento de los programas de Técnicos Superiores.

Para el curso 2023 – indicó- se prevén seis nuevos programas de Educación Superior de Ciclo Corto (Técnico Superior), por lo que la cifra total alcanzará los 58 programas. Aclaró que estos se distribuyen en: “39 del MES, 18 del Ministerio de Salud Pública, y el técnico superior de Aduana. Del total 12 son cautivos para el curso por encuentros (CPE), y el técnico superior de Procesos Químicos, que solo es para Villa Clara”.

Velázquez Zaldívar informó que para este periodo lectivo se habilitan dos nuevas carreras que tributan a sectores estratégicos del desarrollo económico y social del país, como es el caso de la Ingeniería en Transporte, que se estudiará en la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez y Licenciatura en Ciencia de Datos, en la Universidad de La Habana, con carácter nacional.

También se reabrirá en algunas universidades el programa de licenciatura en Instructor de Arte, a partir de la solicitud del Ministerio de Cultura, para dar respuesta a la continuidad de estudios de graduados de nivel medio superior en esta especialidad. El centro rector de esta especialidad será la Universidad Central “Marta Abreu”, de Las Villas, que trabaja intensamente para proponer el nuevo plan de estudios E.

“Otro elemento significativo para el presente curso es que se retoma para los que se inician en la educación superior como requisito de graduación, el nivel equivalente al B1 del Marco Común de Referencia para las Lenguas de dominio del idioma inglés”.

Sobre los aseguramientos materiales indicó que en el curso anterior se tuvieron muchas dificultades. “Este curso debemos tener un mejor aseguramiento desde el punto de vista presupuestario, pero no quiere decir que tengamos todas los recursos, sobretodo en el caso de los laboratorios de informática y los especializados”.

Agregó que otro tema muy complejo es el vinculado a los portadores energéticos y los combustibles para el transporte. “La recuperación de las residencias estudiantiles será paulatino”.

Otros artículos del autor:

Educación
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *