Programa agroalimentario en la mira del Parlamento

Fotos: Karelia Álvarez Rosell

El programa agroalimentario, sus aciertos en función de entregarle más alimento al pueblo en medio de un complejo contexto y debilidades, fueron evaluadas durante una reciente visita de representantes de la Asamblea Nacional del Poder Popular a la Isla de la Juventud.

Walquiria Williams Jiménez, vicepresidenta de la Comisión Agroalimentaria de este órgano supremo del Estado, visitó el círculo infantil Roberto Rodríguez Llorca y el Sistema de Atención a la Familia (SAF) ubicado en la cafetería El Bosque para comprobar la vinculación de estos con las bases productivas en función de mejorarle los alimentos a los niños y asistenciados.

En la Empresa Agroindustrial Jesús Montané Oropesa conoció por Edgar Sánchez Gámez, su director, acerca del deplorable estado financiero de la entidad y las acciones encaminadas a saldar sus deudas para cumplir con el pago a productores, “dificultad que urge acabar de resolver por todo lo que implican los impagos en este sector tan estratégico”.

Ahí los presentes le informaron sobre la actual estructura, las gestiones y alternativas que realizan para sacar a la empresa del atolladero y reanudar sus renglones productivos; los planes de siembra y el estado actual de los organopónicos, los cuales presentan una situación crítica con el abasto de agua y por iniciativa reciben el apoyo de entidades y organismos locales.

En el polo arrocero de Mella intercambió con productores. Fotos: Karelia Álvarez Rosell

Hasta el polo arrocero ubicado en el poblado Julio Antonio Mella fue la también diputada con la compañía de Daniel Rodríguez Parra, delegado de la Agricultura aquí y Ulises Terrero, viceintendente del Consejo de la Administración (CAM), donde intercambió con directivos del programa y productores de las Cooperativas de Créditos y  Servicios (CCS) Celia Sánchez y la de igual nombre del poblado.

Las incongruencias con el proceso inversionista, el déficit de agua, la desnivelación del suelo, las deudas con quienes se ocupan de cultivar el demandado grano y las roturas con la cosechadora, según los cooperativistas, sobresalen entre los principales problemas que provocan bajos rendimientos, pérdidas y el progreso de un renglón que exige sostenibilidad y eficiencia.

Williams Jiménez sugirió a los directivos del sector y del grupo arrocero en el municipio resolver las irregularidades porque muchas de las cuales dependen de soluciones locales a partir de mayor integración y organización; así como funcionamiento de las juntas directivas.

De igual manera se detuvo en la sede de la CCS Julio Antonio Mella y conversó con otros integrantes, con quienes supo que esta cooperativa se conoce como el “tren de la leche” por su decisiva incidencia en el plan anual al aportar casi 400 000 litros del importante alimento.

Hablaron de los 9 000 litros que hasta la fecha ya tienen por encima del plan, la contratación, la falta de lubricantes y alambres; así como las demoras en el pago en CL para los productores apícolas, los incendios forestales y el hurto y sacrificio de ganado mayor, el cual “no anda muy bien por la zona”.

Por las tierras de Marianito Rives observó los tranques construidos para disponer de agua. Fotos: Karelia Álvarez Rosell

Por las tierras de Marianito Rives, ese guajiro que todos los días se levanta con la fresca para ordeñar a sus reses, constató el ímpetu de muchos campesinos para “echar pa lante” la ganadería en la Isla: “acá el poco combustible que tengo es para ir temprano en la mañana a ordeñar mis vacas, la leche sí no puede faltar, recojo diario unos cien litros”.

Walquiria, junto a la comitiva, recorrió plantaciones de yuca, apreció tierras listas para cuando caiga el primer aguacero comenzar a sembrar y una mini laguna, que le facilita la atención al ganado y los cultivos. Ahí, en la CCS Conrado Benítez, a la cual él pertenece construyeron 14 tranques para mejorar el suministro de agua.

La transformación del Polo 17, ubicado en La Reforma, también fue valorada por la diputada, quien consideró de valioso el aprovechamiento que se le brinda a la tierra con la siembra de cultivos varios y tabaco, cultivo del cual se plantaron unas 50 hectáreas y no se esperan loables rendimientos debido a los problemas que presentan con el agua.

Por Raúl Fernández González, director de la Empresa de Tabaco aquí, y productores destacados supo de las alternativas que buscan para disponer del líquido que demanda la aromática planta, las perspectivas para introducir un sistema de riego eficiente y la introducción de las casas curas controladas.

Llegó hasta la casa del reconocido productor por su integralidad Genito Delgado Arias y aplaudió la idea de que su esposa, Grisel Borges Rodríguez, dirigiera la CCS Sabino Pupo, la cual se encarga de suministrarle alimentos a los cerca de 2 000 habitantes del poblado.

De muy positiva catalogó la creación del centro multiplicador caprino El Roble, el cual no existía en la localidad y con un pie de cría de 96 animales, entre chivos y ovejos, traído de otras regiones del país, se intensiona el fomento del ganado menor.

Fotos: Karelia Álvarez Rosell

Similar ocurrió con el multiplicador porcino, encargado de producir las cochinatas para las cochiqueras estatales, donde se deprimió de manera considerable la masa y con esta iniciativa ya se obtienen vientres jóvenes y sanos para incrementarla de manera paulatina, de tal manera que la Isla vuelva a recobrar los niveles productivos y así, la presencia de carne de cerdo.

Fotos: Karelia Álvarez Rosell

Las acciones para recuperar la avicultura la llevó a la granja Mal País Uno y Mal País Dos. Con la primera ya se logra el ciclo completo al obtenerse aquí mismo las pollitas cuando con anterioridad estas debían ser trasladadas desde otros lugares del país.

Frank Páez Martínez, director de la empresa, explicó que la primera unidad posibilitará garantizar ponedoras jóvenes en la granja Andrés Cuevas, donde hace alrededor de tres años no se reemplaza la masa; mientras la segunda facilitará incrementar la entrega de huevos de codorniz a los pobladores y organismos priorizados.

Fotos: Karelia Álvarez Rosell

El periplo concluyó en el polo productivo Capitán Lawton, donde Euclides Veirut, le comentó acerca de su reto de sembrar papa, la recuperación del plátano al plantar algunas variedades y la siembra de otros cultivos, incluyendo frutales como la guayaba y fruta bomba.

La vicepresidenta de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano elogió las buenas experiencias, instó a multiplicarlas y sostenerlas en el tiempo porque solo con mayores producciones podrán bajar esos precios que tanto molestan a los pobladores y avanzar en el desarrollo de la Isla.

En el marcado agropecuario El Bosque atendió inconformidades con los precios de algunos productos. Fotos: Karelia Álvarez Rosell

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *