
La fase inicial del proyecto municipio sostenible o transición agroecológica hacia municipios sostenibles en Cuba ya arrancó en la Isla de la Juventud con el encuentro desarrollado recientemente por el grupo coordinador para diseñar lo que se pretende hacer en el territorio.

Según destacó Carlos Díaz González, director de la Dirección de Desarrollo Local y coordinador del proyecto, a partir de que están todas las firmas, la primera acción ejecutada fue contactar a un grupo de productores líderes que constituirán el núcleo y a la vez ayudarán a identificar al resto hasta concretar en un primer momento la cifra de 25 para acometer las acciones iniciales del proyecto.
“El primer intercambio –apuntó Díaz González– fue trasmitirles de qué trata el proyecto y su papel determinante en el diseño de lo que sería el resultado final. Una vez arriben las importaciones de equipamientos debe tratar de funcionar dentro del territorio con nuestras propias posibilidades, porque si necesitamos elementos externos entonces no se hizo nada”.
¿Pero, de qué va el proyecto transición agroecológica hacia municipios sostenibles en Cuba?
“Municipio sostenible surge al retomarse las conversaciones entre Cuba y la Unión Europea en el 2017 y nuestro país volvió a clasificar dentro de las naciones que el bloque europeo asiste con programas para diferentes temáticas.
“Ellos hacen convocatorias y liberaciones de financiamientos llamado programas indicativos plurianuales de la Unión Europea; lanzaron una que como coincidió con la covid, el destino fundamental de ese capital fue para calzar lo concerniente con las vacunas, participando con Cuba en ese tema.
“A partir de ahí continuaron en el apoyo a la bancarización, gobernanza y existe un ala de ese programa dirigido al medio ambiente, los objetivos sostenibles con respecto al 2030 y surge la idea de crear el proyecto municipio sostenible o transición agroecológica hacia municipios sostenibles en Cuba.
“En total son ocho: la Isla, Guanabacoa por La Habana, Martí en Matanzas, Trinidad en Sancti Spíritus, también están Cabaiguán, Remedios, entre otros.
“Para este proyecto establecieron un fondo de 33 millones de euros y la intención es ir creando las condiciones para que un municipio pueda desarrollarse por sí solo. Tienen un objetivo general que es la transición agroecológica hacia municipios sostenibles y dos objetivos específicos: uno que es más material y concreto, mientras el otro es la transformación en la mentalidad y la manera de hacer”.
Detalló Carlos que el objetivo material posee, a su vez, tres líneas de desarrollo: una es el apoyo a cadenas de valor de producción agrícola; en este caso la Isla pretende desarrollar la cadena de valor de proteína de origen animal en especies menores como peces, aves –incluye carne y huevo–, cerdo, cunícula, ovino y caprino con leche, queso y el resto de los derivados que se puedan obtener.
Hay una segunda relacionada con la utilización de las fuentes renovables de energía en apoyo a esa cadena de valor y en comunidades sostenibles. “Vamos a tratar de que todo el equipamiento que se instale en las 25 fincas de las que hablamos tanto en CCS, cooperativas, UEB estatales –no hacemos distinción–, sea poco consumidor de combustibles fósiles o emplee fuentes renovables, díganse energía solar, eólica, hidráulica, etcétera. “Además, vamos a promover una comunidad sostenible, tanto en la parte alimenticia como en la energía. No pretendemos desconectarla de la red, sino que esa localidad sea capaz de generar parte de su energía. En este caso se escogió La Reforma, por cuestiones de extensión y porque allí se está acometiendo un trabajo social.
“La tercera estará dirigida a la innovación. Por ejemplo, un campesino que desarrolle buenas prácticas logrando loables resultados, la intención es perfeccionar estas formas y extenderlas al resto de los agricultores.
“Hay un estudio de la universidad local que incluye a profesores que desde hace algún tiempo indagan en cómo hacer un biofertilizante, en este caso el proyecto servirá de plataforma para instalar la planta necesaria y adquirir los recursos para convertir esa investigación en realidad”.
Respecto a la transformación en la mentalidad y en la manera de hacer, detalló que de igual manera tendrá tres vertientes. Una encaminada al fortalecimiento de la gobernanza desde las instituciones encargadas de dar seguimiento a la estrategia de desarrollo municipal, pues todo está interrelacionado con dicho programa.
Un segundo capítulo similar, pero a la inversa, desde la población hacia el Gobierno, fortaleciendo instituciones, ONG, FMC, consejos populares, circunscripciones, de manera que la población participe en la estrategia, dotándolos de centros con tecnología y recursos para que puedan acceder a la investigación y participen en la estrategia.
Asimismo, un monto de dinero será destinado a que los emprendimientos presenten proyectos relacionados con la estrategia. “Por ejemplo, un grupo de abuelitas en una circunscripción desean desarrollar el tema de los tejidos, entonces lo presentan por escrito; con la ayuda del proyecto vamos a ese fondo y es posible sacar el financiamiento que requieren para hilos, agujas y máquinas de coser.
“El último capítulo es el cambio en la mentalidad, todo lo que es creación de capacidades, campañas de divulgación por los medios de comunicación masiva, habrá un despliegue en estos cuatro o cinco años de estos tipos de trabajos en hacer cambiar los hábitos en las personas, tanto alimenticios, nutricionales, de manera de hacer, de la economía circular, de saber que no podemos desechar nada. Empezaremos en los círculos infantiles, escuelas Primarias, Secundarias y Preuniversitarios, porque las nuevas generaciones son el futuro y lo que se les enseña lo replican con más rapidez que un adulto.
“Aspiramos a emplazar en las escuelas y círculos infantiles su pequeño módulo agroecológico, donde vean en la práctica las turbinas sumergibles con paneles solares produciendo, los molinos de viento, la producción de vegetales vertical y se vuelvan trasmisores de lo que anhelamos.
“Municipio sostenible es más que un proyecto como los que estamos acostumbrados a ver, esos de una acción sobre un punto; en este la pretensión es que la persona comprenda la necesidad de que cada acción es preciso hacerla para mejorar, es la unión de todo, por eso es importante la incidencia de todos”.
Finalmente agregó que funcionará un comité directivo presidido por el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular que ya firmó los términos de referencia de la Isla, de conjunto con un viceintendente y un grupo ejecutivo, así como un comité técnico asesor para apoyar las acciones.
Hola, chequear aquí. Otro proyecto solo de la Isla.https://www.undp.org/es/cuba/noticias/proyecto-busca-impulsar-la-transicion-energetica-hacia-fuentes-renovables-de-energia-en-el-municipio-especial-isla-de-la-juventud