Presente Transcultura en Festival Isla Verde

En el marco del Festival Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde que se desarrolla en la Isla de la Juventud desde el seis y hasta el 12 de abril y del programa Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, implementado por la Unesco y financiado por la Unión Europea, se realizan aquí talleres de capacitación a jóvenes cubanos y de otras latitudes.

Foto: Yoandris Delgado Matos

Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana y quien visita el Municipio por primera vez, en entrevista concedida abordó lo concerniente a Transcultura.

“Estamos encantados de participar en este Festival de alfombra verde podríamos decir, gracias al apoyo de la Unión Europea con el fantástico proyecto Transcultura, su mayor inversión en el Caribe y para nosotros la mayor y mejor de proyectos de cultura en esta área y se cubre con él toda la parte del Caribe insular en su diversidad anglófona, francófona e hispanófona.

“Este apoya y capacita a 40 jóvenes de 18 a 35 años de la Isla, otros lugares de Cuba, Haití y República Dominicana en industrias culturales creativas y les ofrece oportunidades de manera muy concreta.

“Como estamos en la Isla de la Juventud, seguimos ocupándonos justamente de la juventud, caribeña, de Cuba y de la Isla.

Al tener los tres niveles cubiertos hemos construidos una oferta, que considero bastante original, sobre tres talleres que se imparten con profesores estrellas en su materia. Uno es para entender la noción de la sostenibilidad y que es, por ejemplo, un emprendimiento sostenible. Queremos con eso resaltar el Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible, que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Para poner un ejemplo muy concreto, los productos no se tienen que envasar en plástico, porque después se vuelve un problema para la sociedad entera, entonces es mejor reducir su producción o uso, en la producción de sus propios productos, aunque sé que eso constituye un desafío.

Foto: Yoandris Delgado Matos

“El segundo taller es sobre turismo sostenible comunitario. Para las Naciones Unidas todo lo que es sostenible es local, es la única manera de producir una cadena de valor local, sostenible, se trata de desarrollar a nivel local, es decir, en lugar de importar productos de afuera, siempre organizar su negocio, emprendimiento… con productos locales y poder integrar a la población del lugar a los productos locales y crear un ecosistema a otra escala, que dé la garantía de una sostenibilidad. Y eso se construye, no es natural, se tiene que pensar, porque en ocasiones por facilidad pensamos en importar en lugar de encontrar soluciones locales, que tenemos a mano.

“Y el tercero y último es un viaje visual, mejorar sus capacidades al tomar fotografías ambientales. Estamos en un festival de medio ambiente de calidad, pero también, quizá pensar y ofrecer un turismo de fotografía ambiental, lo cual sería una oferta muy original al nivel de la Isla. Por supuesto, hay que buscar el tipo de participantes que tengan interés en eso, involucrarse, además, en los clubes de fotografía a nivel nacional, regional e internacional y desarrollar esta oferta.

“El objetivo de todos estos talleres y el programa es realmente poder ofrecer a la Isla de la Juventud los productos finales de la reflexión de estos 40 participantes jóvenes, quienes van a pensar y hacer propuestas por ejemplo sobre el Presidio Modelo y otros temas que compartiremos el último día del taller y que ellos presentarán a las autoridades locales”.

Foto: Yoandris Delgado Matos

Acerca del Isla Verde la representante de la Unesco comentó:

“Vine para disfrutar este Festival porque es un paréntesis verde muy necesario en nuestras vidas y también la demostración de que el cine como industria cultural creativa, tiene un poder realmente enorme para movilizar conciencias y promover la acción en favor del planeta.

“La Unesco, al hacer un análisis del currículum de todas las escuelas del mundo, se dio cuenta de que el 70 por ciento de ellas no tenían la palabra cambio climático en la enseñanza de cualquier asignatura y eso es muy grave, porque es un déficit educativo”, explicó y añadió:

“Me parece que un festival de cine de esta importancia que tiene como objetivo la concientización ambiental, es una necesidad absoluta en el Caribe. La Unesco y sus socios trabajan mucho en la prevención de riesgos y desastres naturales y eso se tiene que enseñar más y más en las escuelas.

“Nosotros contribuimos a Isla Verde con la proposición de una oferta, un programa ambiental y formativo que hemos llamado Aprendiendo en la Isla que está en paralelo con toda la programación de películas de medio ambiente que se proyectan, lo cual es el corazón del evento. Consideramos muy importante saber que hay un festival sobre el medio ambiente en el Caribe y que es el único. Creo que también el único de América Central si lo vemos en el sentido más amplio, en el sentido del Caribe terrestre”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Isla Verde 2025
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *