
El poemario “Las miradas perdidas”, de la escritora cubana Fina García Marruz (1923-2022), publicado por la Editorial Letras Cubanas, será presentado este sábado a las 11:00 a.m. en el espacio Sábado del Libro, que tradicionalmente tiene lugar en la Calle de Madera del casco histórico habanero.
A través de un comunicado, el Instituto Cubano del Libro detalló que “en este libro,… cuadro y poema parecen cifrar y descifrar el pasado y el futuro, completando juntos el retrato eterno de la joven de Las miradas perdidas… ninguna reseña podría decir mejor cómo era la autora de estos textos cuya hondura… nos deja sin palabras”.
Según el sitio web Cultura Cubana, el volumen, publicado en 1951, constituye la primera obra trascendente de la autora, donde se aprecia la calidad de su poesía en tanto emanación de sí, salida a lo exterior y no mero rejuego de palabras.
Apunta que algunos investigadores, entre ellos el propio crítico y escritor Cintio Vitier (también su pareja en la vida), destacó cierto desaliño formal como parte de una concepción de la poesía como expresión verdadera a través de la cual evoluciona el alma, con un fin más alto que ella misma.
Con “Las miradas perdidas”, García Marruz alcanza su singularidad creadora y muestra ya la directriz religiosa de su poesía, así como su clara identificación con la isla natal y de ahí el ansia de apresar lo identitario nacional, tan escurridizo como el propio concepto de lo poético.
Del texto también forman parte piezas dedicadas a Rosalía de Castro y Sor Juana Inés de la Cruz, y aunque no pueda citarse una pieza en particular, lo cubano constituye un soterrado temblor que recorre todo el poemario.
Según la crítica, tales temas, concomitantes con el tópico religioso y el de la muerte, aparecen en un estilo depurado que había mostrado ya hallazgos suficientes para figurar en la historia de la lírica nacional.
Nacida en La Habana, Fina García Marruz, ha publicado los poemarios Las miradas perdidas, Visitaciones y Habana del centro y fue distinguida en su país con el Premio Nacional de Literatura (1990), la Orden Félix Varela (1995), y la distinción José Martí, entre otras relevantes condecoraciones.
Junto a su esposo, Cintio Vitier, integró el grupo de poetas de la revista Orígenes, creada por José Lezama Lima, considerada una de las agrupaciones de intelectuales más fecundas de la cultura cubana, caracterizada por su riqueza y diversidad de estilos.
(Con información de Prensa Latina)
Otros artículos del autor:
- Principal candidato de Milei en Argentina acusado de recibir dinero del narcotráfico
- Rinden homenaje a Fidel Castro en lo alto del Rucu Pichincha en Ecuador
- Facciones palestinas sellan unidad y rechazan tutela extranjera sobre Gaza
- Cuba y Laos: Dos pueblos unidos por estrechos, indestructibles e históricos lazos de amistad y colaboración
- Cuba despide a uno de sus intelectuales más brillantes: Falleció el historiador Eduardo Torres Cuevas