
Aunque junio no es el mes más lluvioso en la Isla de la Juventud, sí comenzó con abundantes precipitaciones, al punto de superarse la media histórica cuando en la madrugada de este lunes 17 se registró un acumulado de 225.3 milímetros, superando los 224.9 reconocidos hasta entonces.
Reinier Borrego Díaz, especialista del Centro de Pronósticos de este municipio especial, manifestó que las precipitaciones dependen de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales, y de su interacción con sistemas de latitudes medias.
Puntualizó que el área se encuentra bajo la influencia de la vaguada mayo-junio, muy característica de estos meses y se presenta con abundantes lluvias para favorecer la recuperación de las reservas de agua tras el período de seca, comprendido desde noviembre hasta abril.
De igual manera mencionó a una zona de bajas presiones en la península de Yucatán, México, la cual es motivo de vigilancia debido a su potencial para evolucionar como un ciclón tropical en las próximas horas; de ahí que las condiciones para las lluvias se mantendrán.
Borrego Díaz informó que septiembre es el mes más lluvioso en este territorio, debido a la frecuencia con que pasan los ciclones tropicales por la zona; este muestra un registro histórico de 235 milímetros.
Vale recordar que el primero de junio comenzó la actual temporada ciclónica, que según pronósticos será muy activa en toda la cuenca del Atlántico norte, al esperarse la formación de 20 tormentas tropicales, de las cuales 11 podrán alcanzar la categoría de huracán.
Según los especialistas el peligro de que el país sea afectada por al menos un huracán es muy elevado, con un 80 por ciento de probabilidad.