Perenne anhelo de proveer la Isla con la minindustria

Recorrer alrededor de 18 kilómetros por la carretera Siguanea, un poco más allá del poblado El Tronco, hasta llegar a la finca del productor Idelfonso Silva Pérez –Fonsi ahora vinculado a la Empresa Ganadera, nunca es un viaje en vano.

Fonsi mantiene firme su anhelo de llegar a cada punto de venta con producciones de la minindustria/ FOTO: Yuniesky La Rosa Pérez

Desde que llegas, además de ese típico aire puro de campiña, se puede respirar ese halo de voluntad que circunda en todas las áreas productivas de quienes no se detienen ante los impedimentos para hacer producir la tierra y cosechar resultados.

Rebautizada ahora como finca agroturística Los Silva acorde a los nuevos proyectos que gestiona, no deja de asombrar –aunque no es nada nuevo– la amplia variedad de frutales que pueblan las tierras bajo el cuidado del oriundo de Las Tunas asentado hace ya unos cuantos años en el Municipio.

MININDUSTRIA DE FRUTAS Y VEGETALES

Al fondo de la vivienda se erige la nueva edificación que aún sin poder expresar su sentir, no esconde los deseos de finalmente poder cumplir con el propósito para el cual fue creada.

Sin embargo, a pesar de que la puesta a punto de la minindustria con el equipamiento ya instalado se ha dilatado un poco más de lo esperado, en los interiores del impoluto inmueble se puede apreciar que Fonsi y sus muchachos no han permanecido de brazos cruzados.

“La obra civil ya está terminada –señaló Silva Pérez– todavía restan por concluir unos almacenes, pero lo que nos tiene parado para producir industrialmente, como aquel quien dice, son los equipos. Hoy estamos cocinándolo todo a base de leña, de manera artesanal, pero aun así nos mantenemos produciendo y envasando en botellas también.

“Estamos haciendo gestiones para comprar potecitos plásticos, ponerles una buena etiqueta e ir mejorando la presencia del producto, pero para que este quede con una mejor terminación necesitamos que llegue el equipamiento.

“Tenemos bastante puré de tomate, mermelada de guayaba, vinagre, hemos hecho casquitos de naranja agria y de toronja, y ahora dulce de frutabomba. Estamos probando para ver si tiene venta y de ser así continuaremos con más”.

Listo el vinagre en envases de 20 litros para la venta por cantidad a las entidades/ FOTO: Yuniesky La Rosa Pérez

Detalló que también pretende elaborar encurtido de habichuelas aprovechando que ya posee el vinagre y la legumbre, solo le resta adquirir un nivel de nailon para hacer un test y verificar que el pueblo acepte dichas producciones.

Algunos de estos productos ya se han distribuido y ofertado a la población en diferentes puntos de comercialización como las placitas de La Demajagua y Atanagildo Cajigal, en los puntos de venta de la granja urbana, en Nueva Gerona, Micro 70, el mercado El Bosque y la Empresa Agroindustrial Jesús Montané Oropesa.

“La idea es que en cada placita o punto de venta de la Isla exista presencia de algunas producciones de la minindustria. Hoy aquí tenemos vinagre en envases de 20 litros para ofertarles a las entidades que deseen comprar por cantidad y de igual manera tenemos en botella de cerveza para quienes lo prefieran en ese formato más pequeño. Lo hemos promocionado, pero todavía nadie se ha decidido a comprar vinagre así por cantidad”.

Respecto a la materia prima la intención es generarla en la propia finca, ampliando la variedad de los cultivos con el propósito de poder contar con productos o materia prima todo el año. Otra de las fuentes para garantizar materia prima vendrá de los agricultores de las zonas aledañas.

“Estoy incentivando a los productores a la redonda para que siembren frutales y hortalizas, y después que le vendan al pueblo las producciones de primera calidad, el restrojo o el desecho que quede, se lo vamos a comprar para procesarlos aquí.

“Tenemos plantado habichuela, yuca, vamos a sembrar boniato, ají, ya hice los semilleros de tomate, echamos de col, cebolla y de especias aromáticas hemos hecho bastante también porque pretendemos producir sazón completo. El ajonjolí era otro de los cultivos presentes en el campo que ya lo cortamos para la obtención de aceite”.

El ajonjolí para la obtención de aceite/ FOTO: Yuniesky La Rosa Pérez
El ajonjolí para la obtención de aceite/ FOTO: Yuniesky La Rosa Pérez

Como la minindustria generará elevados volúmenes de desechos, la proyección será acopiarlos todos y molerlos para elaborar un pienso destinado a la alimentación de los animales que aspira a desarrollar, en este caso gallinas ponedoras, pollos de ceba, otras aves e incluso cerdos; también pretenden construir una laguna para la cría de peces.

La fuerza de trabajo la tiene asegurada con seis hombres y cuatro mujeres, que son quienes laboran en la finca; mientras en los picos de cosecha se incrementa la fuerza. “Por ejemplo, el año pasado en la recogida de tomate había 25 personas aquí trabajando a diario entre la minindustria y el acopio en el campo”.

FINCA AGROTURÍSTICA

En relación con la nueva modalidad de finca agroturística reveló que la intención es preparar las condiciones para iniciar con esa modalidad en el año 2026.

“Aquí en la Isla deben crearse cuatro fincas de ese tipo; representantes del Turismo de conjunto con el personal de la universidad visitaron la finca y decidieron escoger esta como una de las que se convertirá en agroturística aprovechando que aquí contamos con unas 30 o 40 variedades de frutas, incluidas el café y el cacao, lo que posibilitará a los visitantes poder disfrutar de las frutas directamente desde el campo.

“En el mundo actual se buscan fórmulas para que los campesinos dispongan de otras fuentes de ingresos, teniendo en cuenta que los insumos agrícolas se encarecen prácticamente a diario”.

REJUVENECE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

El café sobresale como uno de los cultivos que identifica a Fonsi. En los últimos años descolló dentro del grupo de productores privados más destacados, sin embargo, el año pasado no fue así.

“No sabía que esta variedad de café robusta había que hacerle una poda radical cada ocho o diez años; vinieron unos ingenieros de La Habana y me explicaron que este es un café muy técnico que necesita ese tipo de corte. Se la hice el año pasado y de verdad que el cafetal se rejuveneció.

Saneamiento a las plantaciones de café, recogiendo los granos que van madurando/ FOTO: Yuniesky La Rosa Pérez

“Este año las plantas tienen bastante fruto así lo he podido apreciar, parieron como si se tratase de un cafetal acabado de sembrar. Primero estamos haciendo un saneamiento, recogiendo algunos granos que se van madurando para que no goteen”.

Pues ya usted ve, ahí está Fonsi aferrado a continuar produciendo con la minindustria aunque sea de forma artesanal por el momento, el café renovado, el agroturismo en el futuro cercano y con el sueño perenne entre ceja y ceja de que en cada placita o punto de venta tenga producciones de su minindustria.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *