
Las experiencias de Cuba en materia de desafíos del derecho a la educación de las personas en situación de movilidad en la región, así como la propuesta de estrategias regionales que garanticen el derecho a una formación de calidad, fueron expuestas en la segunda edición del foro «Educación más allá de las fronteras: Solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación 2022», que tuvo lugar de manera virtual entre los días 4 y 5 de mayo en Ecuador.
De acuerdo con la nota publicada en el sitio web del Ministerio de Educación, el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los sistemas educativos a través del diálogo técnico y político, la generación de un espacio de intercambio sobre los avances y desafíos del derecho a la educación de las personas en situación de movilidad en la región, entre otros temas, constituyeron objetivos principales del encuentro.
Durante la cita, el Dr. C. Lisardo García Ramé, investigador y presidente del Comité Científico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, expuso las experiencias y estrategia de Cuba para dar continuidad al curso escolar de forma virtual durante la etapa pandémica de la enfermedad COVID-19, así como los ajustes realizados para el reinicio presencial de las actividades docentes en el país.
Por su parte, la Dra. C. Eva Escalona Serrano, directora de Ciencia y Técnica, en los debates sobre la calidad de la educación, explicó cómo Cuba ha contribuido de forma solidaria para dar cumplimiento a este objetivo, y reconoció el apoyo recibido a través de proyectos de colaboración.
Como resultado del encuentro, los equipos técnicos de los ministerios de educación compartieron iniciativas y políticas que han generado para garantizar el derecho a la educación de personas en situación de movilidad desde 2019 hasta la actualidad, además de precisar cuánto más debe avanzarse en el establecimiento de una hoja de ruta para el avance en la estrategia regional de la Unesco sobre educación y movilidad humana 2022-2025.