Llega con su habitual guiño; cargado de la ilusión de volver a las aulas, de rencontrar amigos sin ver en los meses de vacaciones. Lo reverenciamos, nos regala las calles cubanas de nuevo llenas de estudiantes, desde pequeños alegres e inquietos, hasta quienes llevan un montón de esperanzas con las que construyen su futuro y andan deseosos de aprender.
Toca nuestras puertas septiembre; abre multicolor su segundo día. Vuelve a escucharse en las escuelas primarias: “¡Pioneros por el comunismo! ¡Seremos como el Che!”; se habla de mayor integralidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de los golpes en el sector causados por el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra nuestro país.
Palpitan las aulas con la implementación de la plataforma del Tercer Perfeccionamiento del Sistema de Educación, con un cambio curricular por asignaturas, donde ocupan espacio la innovación y las estrategias de gestión para buscar alternativas más idóneas en la cobertura docente, el trabajo político ideológico y la descolonización.
Como buen anfitrión, abre sus puertas a estudiantes, distribuidos en instituciones educativas, en cuyos interiores los docentes dan la bienvenida a educandos y padres, a quienes convidan a hacer del período lectivo el más eficiente en cuanto al uso racional de los recursos, en específico de energía y agua, como única alternativa de ahorrar portadores energéticos, teniendo en cuenta el complejo escenario económico nacional.
En el municipio esta impronta del bloqueo pesa en equipos de refrigeración y cámaras de frío en mal estado, así como la falta de medios de computación en centros educacionales.
Abrazan la ocasión este segundo día del noveno mes del año maestros jubilados que aceptaron regresar para ayudar a mejorar los servicios de educación, reducir el déficit de profesores, contribuir a alcanzar la igualdad y formar valores en niños y jóvenes.
Ellos y otros, desde auxiliares pedagógicas, asistentes de trabajo educativo y el incremento de la carga docente de 158 profesionales del sector paliarán la demanda de maestros y profesores para cubrir la red escolar.
Prioritario para estos hacedores del magisterio será perfeccionar la formación pedagógica, en busca de garantizar la cobertura docente del territorio, hoy a un 77,5 por ciento y completada con alternativas ante la inejecución del presupuesto destinado al fondo de salario, en especial en las enseñanzas más afectadas: Primaria, Secundaria Básica, la Técnica Profesional y Preuniversitaria.
Este lunes no faltan lágrimas de padres y abuelos al soltar las manos de los iniciados en el nivel educativo de la primera infancia, quienes un tanto lloroso ante las caras nuevas, pasado un tiempo convertirán esos rostros en amigos que nunca olvidarán al rememorar cuando las “seños” comenzaron a enseñarles las nociones elementales de matemática, corregirles la lengua materna, guiarles los trazos habituales de la prescritura e identificar colores y figuras geométricas mediante adivinanzas, rimas y juegos.
Aumenta el pulso de septiembre al abrir las puertas del curso 2024-2025, el auge de la actividad científica y la superación del personal; en la actualidad existen 334 másteres y 27 docentes en la estrategia de formación doctoral, de los cuales ocho avanzan en los talleres científicos, quienes, junto a sus respectivos claustros, actualizarán los objetivos, metas e indicadores del Proyecto de Perfeccionamiento Continuo de la Educación General, además de dar seguimiento y control a las estructuras directivas del lll Perfeccionamiento Educacional.
Así llega septiembre. La ciudad se transforma y llena de colores. Pañoletas, alegrías, gozos y palpitaciones lo acompañarán hasta el cierre del período lectivo, cuyos pronósticos auguran mayor calidad para que siga esa buena energía de trabajar con los más de 12 000 matriculados en los diferentes niveles educativos del territorio.
Otros artículos del autor:
- None Found