Un complejo contexto epidemiológico enfrenta el país actualmente con la trasmisión del dengue. Hasta la fecha del 2022 se reporta la mayor cantidad de focos del Aedes aegypti de los últimos 15 años, según declaraciones de la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública (Minsap) en reciente conferencia de prensa.
El mosquito, vector del dengue y la fiebre amarilla, merodea otra vez en los hogares, centros laborales y comunidades, sin tregua ante el aún existente covid 19, por tanto, incrementar la percepción del riesgo y evitar la propagación de focos urge de manera inmediata (valga la redundancia) ante los crecientes brotes, de los cuales la Isla de la Juventud no está exenta.
Por supuesto, con una situación así, los servicios de Salud tienen una alta demanda, además de convertirse en un desafío constante para el sistema sanitario cubano y de lucha antivectorial, el cual trabaja desde ya en la implementación de transformaciones en los protocolos sanitarios para la detección de la enfermedad, tal y como informaron las autoridades pertinentes.
Desde el 2007 los índices de dengue son crecientes, debido al alto nivel de infestación por el mosquito, detectados mayormente en los depósitos para almacenar agua en las viviendas; de ahí la importancia de seguir las indicaciones del Minsap para realizar el autofocal familiar y laboral cada siete días para prevenir la formación de focos o criaderos del malicioso insecto.
Tapar herméticamente los tanques, cepillar los recipientes de agua, voltear los depósitos vacíos o ponerlos bajo techo, limpiar y ordenar los patios son de las principales acciones a ejecutar por parte de la población para frenar la situación epidemiológica que vivimos; recordemos que la participación social es necesaria para la promoción de cambios del comportamiento humano en su entorno.
De igual forma, el personal sanitario, encargado de realizar el tratamiento antivectorial en la comunidad y los hogares, debe además hacer un trabajo de educación para la Salud con los moradores, indicando y orientando acerca de la importancia de seguir las medidas recomendadas para la prevención del peligroso vector.
Es válido recordar estos datos publicados por la Revista Cubana de Medicina Tropical: “…entre 1948 y 1972 el Aedes aegypti, fue erradicado en 21 países del continente, y en 1997 prácticamente todos los países de América se encontraban reinfectados”. Entonces es bueno insistir: nuestra acción desde casa, con responsabilidad, puede incidir de manera significativa en el entorno donde vivimos y nos desarrollamos.
Cuidarnos hoy es una tarea de primer orden. Realice su autofocal en casa, siga las indicaciones sanitarias, no dejemos que el Aedes nos siga picando. Y no olvide, si siente malestar general, fiebre, dolor de cabeza o decaimiento acuda al médico de inmediato, pues el dengue es un problema cada vez más grave para los países de la región.
Otros artículos del autor:
- None Found