El tema sugiere múltiples miradas por su complejidad y por el
interés suscitado entre la población, agobiada por la subida
constante de los precios, a una velocidad que no da tiempo a la
meditación ni a la planificación de una economía familiar cada vez
más golpeada.
Resulta importante que nuestros lectores conozcan, antes de
entrarnos un poco más en el tema, qué es la ley de oferta y
demanda.
Y cito: Demanda es el principio básico sobre el que se basa una
economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe
entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese
producto teniendo en cuenta el precio al que se vende.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los
oferentes (los que venden) están dispuestos a fabricar un número
determinado de ese bien. Al igual que los demandantes (los que
compran) están dispuestos a comprar un número determinado de
ese bien, dependiendo del precio.
Como se puede apreciar, en el caso de Cuba, y mucho menos de la
Isla de la Juventud, se cumple esta teoría económica, propia de las
sociedades capitalistas, y extendida en todo el mundo.
Aquí no existe una oferta amplia y por consiguiente lo poco que se
produce es demandado ampliamente por los consumidores.
Un simple recorrido por los puntos y mercados que expenden
alimentos y otros productos, demuestra que inclusive en tiempos de
cosecha a partir de los pocos volúmenes producidos, los precios no
se mantienen inalterables y más bien suben de manera exorbitante,
abusiva, dados los salarios existentes.
Otro hecho conspirativo con el bolsillo, es el argumento de la subida
de las materias primas, algo que en ninguna parte del planeta sube
de la noche a la mañana.
Resulta imposible que el polvo de frozzen haya aumentado lo
suficiente para transitar en menos de una semana desde los 15
pesos hasta los 30 en la actualidad y así otros productos como los
llamados chupa chupa, las chambelonas y otros caramelos, en
torno a los cuales se alude los elevados costos del azúcar, que en
muchos casos tienen dudosa procedencia.
Otro producto, dada la idiosincrasia del cubano, es el ron, adquirido
a un precio irrisorio y vendido a más de 1 000 pesos, sin que a
nadie le llame la atención.
Ahora bien, esta distorsión de los precios no solo se observa en los
sitios particulares, y pongo por ejemplo la cerveza, en muchos
lugares estatales sobrepasan los precios de los primeros.
No se trata de limitar las ventas, sino de evitar precios abusivos y
poner topes a las ganancias, de acuerdo con los gastos para
producir una mercancía.
Nuestro país por todo lo que conocemos, bloqueo, situación
financiera compleja a escala planetaria, no puede darse el lujo de
aplicar la ley de oferta y demanda como en las naciones donde la
crearon.
A tenor con la situación actual, se han de buscar mecanismos
encaminados, si bien no a una regulación drástica, sí a ponerle
coto, y delimitar hasta donde se puede ganar, donde ofertantes y
demandantes, logren el equilibrio necesario que posibilite de una vez y por todas que con lo que ganamos podamos llegar sin
sobresaltos a final de mes.
Otros artículos del autor:
- None Found
Y quién le pone cascabel al gato?siempre me mantengo muy atenta a las mesas redondas y a los noticieros en cuanto a los cambios que devienen ya que supuestamente la mayoría de las veces terminan afectando el bolsillo de las pesonas y recuerdo muy bien que con la Tarea de Reordenamiento Monetario, dijeron que solo se podía aumentar hasta tres veces el costo de un producto de su precio inicial en la segunda y última parte del Ordenamiento ya que esta había sido la inicial y todo comenzó excesivamente en el particular, cosa que se observó desde un inicio , para esto y ante las quejas de las personas se tomaron muy escasas medidas en muy corto tiempo para que redujeran los precios y todo volvió…. No a Normalidad sino al alza por semanas de los precios , así pasa también con el comercio estatal en donde una cena en un restaurante para una persona costaba entre 25 o 30 pesos incluyendo un refresco o una cerveza y ahora entre 300 a 500, sin incluir los mismos …entonces de que estamos hablando? los cubanos estamos sin incentivos, agobiados y sin respaldo. Así pasó también con las tiendas en MLC que dijeron en el televisor que se iban a abrir con productos que no tenían nada que ver con los que habían en las antiguas tiendas en CUC que ya en ese momento se podía pagar tambien en CUP y por lo menos en el municipio especial lo que hicieron fué trasladar los productos de una tienda a la otra ah y con el mismo precio en MLC lo que ya esto no sería 3 veces más del costo inicial sino 10 veces contando que el dólar en el mercado informal costaba 250 CUP por 1 MLC más el alza de los precios en las mismas tiendas que en dos años han subido también a lo que se suma el mal servicio, la carencia de productos de primera necesidad, el maltrato, la pésima atención al cliente comenzando con las jabas ya que te dan el producto en las manos, las mismas jabas que ves en las afueras a 10 y 20 pesos……..y deja culminar que es demasiado tela por donde cortar……