
La Isla de la Juventud también enriquece las seis décadas de la colaboración médica cubana
Los recuerdos se agolpan en no pocos profesionales de la Salud Pública en el Municipio Especial. Este 23 de mayo retroceden en el tiempo y muchos se ven en los cerros venezolanos, en Pakistán cuando el azote de un fuerte sismo en el 2005, por los Andes bolivianos, en comunidades intrincadas en África o más reciente en Italia para que el coronavirus no continuara cobrando vidas humanas.
Es que este día, pero de 1963 salió hacia Argelia la primera brigada con galenos cubanos; desde entonces ya suman seis décadas de la colaboración médica cubana, una obra cargada de infinito amor y con una visión humanista, a la cual Fidel Castro, el líder histórico de la Revolución cubana, la consideró como un deber ser solidarios con otras naciones.

Para abundar más acerca de la contribución del territorio a estas hermosas páginas escritas por el consagrado ejército de batas blancas Victoria conversó con el licenciado en Enfermería Walfrido Caballero, al frente de la colaboración médica en la Dirección de Salud Pública aquí, quien destacó las disímiles actividades que tienen lugar en el territorio para reconocer a los colaboradores del sector y sus familiares.
“Nosotros hemos tenido tres momentos importantes. Uno que aunque varios pineros no salieron en esa primera brigada, sí están quienes salieron en la década del 70 al 80, tales como los doctores Carlos Borges, Ibrahim Quintana, Víctor Doeste, entre otros que son un referente.
“Posteriormente vino otro grupo de colaboradores que integró el Programa Integral de Salud (PIS), quienes prestaron ayuda cuando el debacle provocado por intensas lluvias en varias regiones de América Latina.
“Y hay un tercer momento en que la Isla ha estado representada en la brigada Henry Reeve, cuya misión es brindar ayuda humanitaria-médico-sanitaria a las poblaciones víctimas de desastres naturales y epidemias en otros pueblos, y ayudar a su recuperación. En tal sentido vale decir que hemos tenido alrededor de 32 colaboradores en más de 12 naciones”.
Precisó que en la actualidad unos 309 colaboradores se encuentran en 21 países, la mayor cantidad se concentra en la República Bolivariana de Venezuela aunque también tenemos representación en República Popular de Angola, Estado de Catar y la República Argelina Democrática y Popular.
“Continuamos preparando otro grupo de profesionales para incrementar la colaboración en México, Italia y Portugal, así como en cuanta región que requiera de nuestra experiencia no solo para salvar vidas sino para colmarlos de amor”.
Se trata de una colaboración que no pocos se empeñan en desacreditar y denigrar con falsedades y distorsiones, pero la realidad está ahí, en los millones de personas que en el orbe se les ha devuelto o mejorado la vida.


