
Como cada miércoles desde enero de 2024, solo un mes después de la posesión de Javier Milei, los jubilados se movilizaban cerca al Congreso en contra de los recortes a las pensiones, que los ubica como el segundo ítem del presupuesto que más reducción sufrió desde la llegada del mandatario, según el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía de Argentina.
La movilización cobra más fuerza luego de que el pasado lunes 4 de agosto, el Gobierno vetara tres leyes que habían sido aprobadas el 10 de julio por el Congreso, entre ellas una que preveía el aumento “excepcional y de emergencia” del 7.2% en las jubilaciones, la suba del bono previsional.
Las otras dos normas se referían a la reactivación de la moratoria previsional y la tercera a la declaración de la emergencia en discapacidad que buscaba mejorar los fondos para ese sector.
El decreto con el veto presidencial, que había sido anticipado por Milei el fin de semana, fue oficializado al publicarse en el Boletín Oficial.
“El presidente de la Nación, Javier Milei, ha vetado los proyectos que el Congreso aprobó recientemente de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal”, expresó entonces la Oficina del Presidente en un comunicado.
“Me da más miedo que mi hijo se quede sin su terapia que que me pegue un policía”🗣️
En la manifestación por la Ley de Emergencia en Discapacidad, una madre dijo: “Que me vengan a pegar, no me importa; todos importamos, no solamente la gente que tiene plata” 💬 pic.twitter.com/VaQ6gRwUQh
— El Destape (@eldestapeweb) August 5, 2025
El documento agregó que las normas eran contrarias al mandato de las urnas, que según interpretó, era el de “erradicar definitivamente la inflación”.
El martes 5 de agosto, horas después del veto presidencial, cientos de personas con discapacidad, sus familiares y trabajadores de asistencia y educación especial protestaron también frente al Congreso contra la desfinanciación estatal del sector.
Un gran operativo de seguridad, que incluyó a la infantería de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional, rodeó e intentó desalojar a personas en sillas de ruedas y con movilidad reducida que intentaron cortar el tráfico frente a la sede del Legislativo.
También se movilizaban hacia el Congreso Nacional agrupaciones históricas de derechos humanos, como las Abuelas de Plaza de Mayo, que exigen la preservación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que según señalan, se encuentra amenazado por el ajuste presupuestario.
A ellos se sumaron los trabajadores del Hospital Garrahan, convocados por el sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos, para exigir la aprobación de la ley de emergencia pediátrica.
Desde las 10:00, hora local, de este 6 de agosto científicos e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y otros organismos del sistema nacional de ciencia y tecnología se concentraron en el Polo Científico Tecnológico, sede de diferentes instituciones relacionadas con la ciencia y la tecnología en el barrio de Palermo, en la Capital. También iniciaron un paro de 48 horas por la desinversión del Gobierno en esa área.
En horas en que el Conicet experimenta un auge de popularidad de un streaming de una expedición al fondo del mar por parte de sus científicos, estos reclaman aumentos salariales, el desbloqueo de fondos internacionales retenidos para proyectos de investigación y el fin del congelamiento de becas, muchas de ellas por debajo de la línea de pobreza.
La protesta alcanza a todo el sistema de investigadores del país e incluye una vigilia para visibilizar lo que denuncian como un “deterioro sistemático” del sistema científico.
Según los científicos, desde el comienzo de la actual gestión, se perdieron más de 4.000 puestos de trabajo en Ciencia y Tecnología. Un tercio corresponde a CONICET, y más de 1.250 profesionales esperan a que se hagan efectivos los cargos concursados en la Carrera de Investigador Científico (CIC) y el Personal de Apoyo (CPA).
El Congreso abre nuevos frentes contra Milei
Mientras en las calles porteñas se desplegaron las protestas, en el recinto de la Cámara de Diputados, se esperaba desde el mediodía una sesión clave impulsada por la oposición.
El Congreso tenía previsto debatir proyectos vinculados al financiamiento universitario, la declaración de la emergencia pediátrica y la situación de Bahía Blanca tras el temporal que azotó la ciudad bonaerense meses atrás.
Uno de los principales objetivos de la oposición es avanzar con la media sanción de la Ley de Emergencia en Pediatría y Residencias, impulsada en respuesta a los reclamos de trabajadores del Hospital Garrahan.
A su vez, se buscará aprobar un refuerzo presupuestario para las universidades del país.
Otro de los puntos sensibles en la agenda es el intento de desbloquear la comisión investigadora del caso de la criptomoneda Libra, cuyo lanzamiento el pasado 14 de febrero fue promocionado por Milei en sus redes sociales, antes de desplomarse y dejar a miles de inversores afectados.
Si bien los legisladores opositores no tratarán de revertir este miércoles el veto de Milei del pasado lunes, tienen previsto en próximas sesiones avanzar en ese sentido. Para derrumbar la decisión presidencial y dejar vigentes las tres leyes, el Congreso debe reunir en sus dos cámaras dos tercios de los votos.
(Con información de agencias)
Otros artículos del autor:
- Cuba llama en la Unesco a cesar políticas y acciones que amenazan la preservación del patrimonio mundial
- Hiroshima y Nagasaki: 80 años después, la sombra del hongo atómico sigue cayendo sobre la humanidad
- Legisladores aprueban histórica reforma laboral de Petro
- Díaz-Canel visita Belmedpreparaty en Belarús y destaca potencial de colaboración farmacéutica
- Declaración necesaria: Solidaridad internacional con Cristina Fernández de Kirchner y el pueblo argentino