
A sangre y fuego ilimitado logró el presidente Daniel Noboa controlar las fuertes manifestaciones del movimiento indígena, una de sus acciones en contra del pueblo ecuatoriano que lo reeligió en controvertidas elecciones, favoreciendo a quien evita que su millonaria familia pague impuestos y siga enriqueciéndose mediante el tráfico de cocaína, sin que nadie le ponga freno.
Empero, el triunfalismo oficial por haber doblegado al pueblo originario y de llevar adelante su plan de entrega de la soberanía nacional mediante el consentimiento de bases militares norteamericanas, fue opacado por el escándalo que implica al gobierno en el tráfico de drogas con los cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y Sinaloa, y los colombianos del Clan del Golfo y el Comando Vermelho.
Ahora se denuncia que tres toneladas de cocaína estaban ocultas en cajas de exportación de banano de la familia Noboa, lo cual, debido a la magnitud del caso, desató una serie de investigaciones que han involucrado a figuras políticas y empresariales del país, alcanzando a figuras muy cercanas al poder, poniendo en duda la independencia del sistema judicial.
Una fuente que sigue muy cerca toda la situación dijo que “no hay ningún chance que Noboa no sepa de los cargamentos de droga. Es su gobierno, sus ministros y la empresa de su familia. Si tiene cuatro patas y ladra es un perro”.
Todo comenzó cuando el exministro ecuatoriano José Serrano denunció en redes sociales que la Policía de Ecuador incautó toneladas de cocaína en Machala con destino a Europa. La droga estaba oculta en cajas de banano de la empresa Palacios Pazmiño Fruit Pulpafruit S.A. y fueron detenidos la cuñada del ministro de Agricultura de Ecuador y esposa de Omar Palacios, propietario de la comercializadora que intentó enviar la cocaína a Europa.
Dicha empresa se encuentra en el listado de exportadoras activas del Sistema de Control Bananero Unibanano que ha sido denunciado por crear cupos ficticios para enviar cargamentos de fruta con droga.
El caso ha generado controversia debido a la liberación de la cuñada del Ministro de Agricultura, lo que ha levantado sospechas sobre posibles influencias políticas en el proceso judicial, ya que la fiscal Lucrecia Espinoza decidió no formular cargos contra ella, a pesar de la gravedad de la acusación y de la cantidad de droga incautada.
Aunque la Fiscalía General del Estado ha negado que existan vínculos entre el ministro y actividades narco delictivas, la situación ha despertado dudas sobre la integridad de las instituciones y la posible corrupción en los niveles más altos del gobierno.
Además, la reunión de Noboa con los alcaldes de importantes ciudades portuarias europeas (Amberes, Bélgica; Róterdam, Países Bajos; y Hamburgo, Alemania) para discutir medidas de control en los puertos fue un intento de desviar la atención pública de la controversia interna.
Una fuente que trabaja en la investigación afirmó que “se trata de una continuidad con el anterior gobierno de Guillermo Lasso y el punto clave se llama Bernardo Manzano, el verdadero puente entre Lasso y Noboa”. Manzano fue ministro de Agricultura de Lasso y estuvo involucrado en el caso León de Troya, como responsable de otorgar cupos falsos de exportación de bananos donde metían la droga.
Hay una perfecta complicidad entre empresa y estado, por eso todos los caminos conducen a Noboa. Durante mucho tiempo, el precio internacional de banano estaba por debajo de los costos de producción. En cualquier sector del mundo eso hubiese significado la quiebra. En Ecuador no. ¿Por que? Hay dinero que viene de otro lado para sostener la operación.
De acuerdo a las fuentes consultadas, el punto de quiebre para que Ecuador se convierta en este paraíso narco se produjo en el 2018, cuando Lenin Moreno cambió la geografía de las cárceles.
Antes tenían asignación de celdas por orden de llegada, nivel de peligrosidad y otras variables técnicas, pero luego cambió en función de la pertenencia a los grupos de la delincuencia organizada. Se armaron pabellones y comunidades de grupos específicos para dar lugar a una suerte de universidades del crimen organizado. Ir a la cárcel se convirtió en una extensión de la vida de la pandilla.
Otros artículos del autor:
- Mercenario estadounidense: «No es ningún secreto que la CIA creó el Cártel de los Soles»
- Trump sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro
- Trump amenaza a Venezuela ante la ONU
- Presidente Maduro activa Unidades Comunales Milicianas ante injerencia de EE.UU.
- UNESCO: 739 millones de jóvenes y adultos son analfabetos
