No fue regalía sino reivindicación

El 13 de marzo de 1925 se convirtió en una fecha trascendental no solo para la historia pinera, sino también cubana. Con la ratificación del Tratado Hay-Quesada se reconocería de una vez y para siempre la condición de absoluta cubanidad de la Isla de la Juventud, pese a los intentos frustrados de Estados Unidos por arrebatar esta parte del territorio nacional.

Autoridades del territorio fueron los primeros en apreciar la exposición que cuenta parte importante de la historia local/ Foto: Yoandris Delgado Matos

Con una velada cultural en el mismo sitio donde se conoció la comunicación, el entonces telégrafo de Nueva Gerona, fue rememorado en la noche de este miércoles el aniversario 99 del importante suceso acerca del que Julio Antonio Mella expresara: “Darnos Isla de Pinos es un acto natural, siempre fue nuestra”.

Historiadores, profesores, intelectuales, artistas y una representación del pueblo pinero junto a las máximas autoridades del municipio disfrutaron de la gala protagonizada por estudiantes de la especialidad de danza de la escuela elemental de arte Leonado Luberta, los intérpretes Yanitza Masagué y Ulises Bejerano, la pianista Varinia Fortines y Freddy David Rodríguez en calidad de declamador y director general.

“Realmente es una fiesta, no solo de los historiadores que hemos tratado en los últimos casi 100 años de profundizar en una temática tan compleja y que finalmente se pone de manifiesto en el regocijo de todo un pueblo que ha podido lograr un desarrollo pleno”, dijo al hacer uno de la palabra Roberto Únger, historiador de la ciudad, quien en apretada síntesis abordó ese proceso histórico y resaltó la épica de los acontecimientos dados en torno a la firma.

“La lucha por la ratificación del Tratado y la jurisdicción cubana de Isla de Pinos no fue de papeles, ni se limitó a los trámites de carácter diplomático, fue una lucha también frontal, asumida por toda la nación cubana y por eso la misión patriótica en cada provincia del país apoyó al pueblo pinero que era y es parte de la nación”, expresó.

A un costado del escenario fueron expuestos en vitrinas documentos y fax similares relacionados con la ratificación, al igual que se realizó en la jornada del martes 12 en la biblioteca Rubén Martínez Villena del Centro Histórico de La Habana, donde estuviera la embajada de Estados Unidos y radicaran los ministros plenipotenciarios antes de 1924.

La exposición temporal en esa institución formó parte del acto conmemorativo realizado allí, organizado por el proyecto Isla Patrimonial, la Oficina del Historiador de la Ciudad y el Centro de Gestión Documental del Minrex. De igual forma se hizo una convocatoria a la institucionalidad y la sociedad cubana a organizar un programa nacional de acciones para conmemorar desde hoy y hasta el próximo 13 de marzo de 2025 el centenario de este importante hecho histórico de significación política, diplomática, social y cultural.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *