Los días 29 y 30 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará, por trigésimo segunda ocasión, el proyecto de resolución de Cuba sobre el bloqueo.
El informe de Cuba, en virtud de la resolución 78/7 de la AGNU, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, reconoce al bloqueo como el elemento central de la política de Washington hacia la Isla por más de seis décadas.
A precios corrientes, los daños acumulados durante más 60 años de aplicación de esta guerra económica ascienden a 164 141.1 millones de dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.
Del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los daños y perjuicios materiales provocados a la economía y la sociedad cubanas por el bloqueo están estimados en 5 056.8 millones de dólares. La cifra implica un incremento de 189.8 millones con respecto a la reportada anteriormente y, a la vez, refleja una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
10:46 – CELAC: “Llamamos a Estados Unidos a responder el llamamiento del mundo y de su propio pueblo”
El representante permanente de Honduras ante la Asamblea General, a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), señaló los costos de la política de bloqueo contra Cuba y recordó que es contraria a los deseos de paz de América Latina y el Caribe, así como a los principios de la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Los miembros de la CELAC rechazamos cualquier medida que vaya contra estos principios y expresamos nuestro desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Asimismo, hacemos hincapié en las resoluciones emitidas por el bloque regional exigiendo el fin del bloqueo”, apuntó.
“La Carta de Naciones Unidas establece derechos, obligaciones y principios que ningún miembro debe contravenir o menoscabar. Los Estados miembros deben actuar en correspondencia con este documento”, agregó.
Finalmente, el representante de Honduras, a nombre de la CELAC, reiteró que Estados Unidos debe responder al llamamiento del mundo y de su propio pueblo.
10:44 – Camerún y OCI: Es inconcebible que se mantenga el bloqueo pese al rechazo universal
El representante de Camerún, en nombre de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), reafirmó la necesidad de poner fin al bloqueo y denunció su vigencia tras seis décadas, por las negativas consecuencias de estas medidas en el pueblo cubano.
“La OCI siempre apoya la exigencia colectiva de esta Asamblea de que se rechace claramente este embargo impuesto contra Cuba y, en esta ocasión, brindamos nuestro apoyo a la eliminación inmediata de este embargo”, dijo.
“Es inconcebible que pese al mensaje evidente que ha transmitido la Asamblea en ocasiones anteriores y los argumentos a favor del levantamiento del bloqueo, este no ha cesado; por el contrario, se ha fortalecido”, añadió.
Afirmó que el bloqueo no afecta únicamente al sector comercial cubano, sino que también afecta las actividades económicas a nivel nacional y trae consecuencias humanitarias gravísimas para el pueblo cubano.
“Estas políticas siguen socavando la posibilidad de otros países de mantener relaciones normales con Cuba”, subrayó.
El representante de Camerún dijo estar profundamente preocupado por los severos efectos del bloqueo en la población cubana y rechazó la inclusión injusta de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
“Pedimos que Cuba sea removida de esta lista, porque esta situación incide negativamente en su cooperación socioeconómica con sus aliados económicos en el Sur global”, subrayó.
“Es lamentable constatar que el embargo tiene efectos también en el sistema de salud por las dificultades de las industrias nacionales para la preservación y producción de medicamentos, alimentos y otros productos básicos, así como por la reducción de la asistencia internacional que Cuba puede prestar a otros países en materia de salud”, comentó.
En ese sentido, agregó que con la resolución que se propone se busca defender el derecho internacional humanitario y llamó a trabajar para asegurar beneficios para la humanidad y el bienestar de nuestros pueblos.
“El embargo contra Cuba es un obstáculo para las aspiraciones del pueblo cubano para lograr su desarrollo”, reiteró.
“Desde el grupo de la OCI pedimos que todos los Estados miembros de la AGNU voten a favor de esta resolución”, concluyó.
10:24 – Asean: “Han pasado 32 años, es hora de borrón y cuenta nueva”
El representante permanente de Singapur en la Asamblea General, a nombre de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (Asean), ratificó el apoyo de ese grupo a la resolución para poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
El diplomático resaltó que en 31 ocasiones la Asamblea General ha aprobado por mayoría abrumadora una resolución similar, lo cual muestra el apoyo de la comunidad internacional a los principios de la Carta de la ONU y a Cuba.
“Las diferencias entre los Estados deben resolverse a través del diálogo y no con medidas unilaterales”, apuntó.
“El efecto del bloqueo es devastador, lo cual frena todas las actividades económicas de la Isla, incide en la trayectoria de desarrollo sostenible en Cuba y ha afectado la vida del cubano de a pie. Solo entre marzo de 2023 y febrero de 2024 el bloqueo costó más de 5 000 millones de dólares”, agregó.
La Asean condenó igualmente la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual considera como un refuerzo al bloqueo que provocó mayores restricciones para Cuba, tanto en los vínculos comerciales como en la propia actividad de agencias de Naciones Unidas en el país y el vínculo con otros organismos internacionales.
“El bloqueo limita la capacidad de Cuba para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, cuando siempre estuvo a la delantera en estos temas”, dijo.
Finalmente, el funcionario enumeró tres puntos claves: la eliminación del bloqueo, la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y el diálogo respetuoso entre ambas naciones.
“Han pasado 32 años, es hora de borrón y cuenta nueva”, concluyó.
10:22 – Brasil reafirma la más firme y categórica oposición al bloqueo
El canciller de Brasil fue el primer orador de la sesión y afirmó que su país se asocia a la intervención de Uganda, en nombre del Grupo de los 77 y China y acoge el informe del secretario general de la ONU sobre la necesidad de levantar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
Afirmó que “la cuestión del bloqueo es de gran relevancia para Cuba, para nuestra región, y tiene un gran significado para el sistema de relaciones multilaterales”.
Reiteró que las únicas sanciones legales contra las naciones son las que se determinan en el Consejo de Seguridad de la ONU y reafirmó la firme y categórica oposición al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, así como a las leyes nacionales discriminatorias.
Rechazó igualmente el sufrimiento incalculable ocasionado al pueblo de Cuba como consecuencia de la política de bloqueo, pues esta afecta especialmente a los más vulnerables y afecta directamente el ejercicio de los derechos humanos de los cubanos.
El canciller de Brasil subrayó que el rechazo al bloqueo a Cuba es prácticamente un consenso internacional por sobradas razones.
Asimismo, se mostró preocupado por la situación de emergencia energética en Cuba, agravada por el bloqueo y el paso del huracán Oscar.
Instó al Gobierno de EE.UU. a reconsiderar su política hacia Cuba, eliminar al país caribeño de la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terorismo y fomentar el diálogo constructivo, basado en el respeto mutuo y la no injerencia.
Sostuvo que el fin del bloqueo será fundamental para el desarrollo de Cuba.
10:08 – Siga en vivo el debate en Naciones Unidas
10:05 – Asamblea General de Naciones Unidas comienza su sesión de debate
La Asamblea General de Naciones Unidas comienza su sesión de debate sobre el proyecto de resolución 78/7, titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
9:59 – ¿Cuál ha sido el costo del bloqueo en las finanzas este último año?
El más reciente informe de Cancillería sobre el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba denuncia que del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024 esta política unilateral de Washington causó daños y perjuicios materiales estimados en 5 056.8 millones de dólares.
9:55 – Alrededor de 21 horas de bloqueo equivalen al costo de la insulina que necesita Cuba
El sector de la salud también sufre serios daños.
9:52 – Bloqueo y la escasez de medicamentos
La escasez de medicamentos disponibles en el sistema nacional de salud ha conducido a un incremento del mercado informal, cuyos elevados precios hacen que sean difícilmente asequibles para la mayoría de la población.
La escasez de medicamentos disponibles en el sistema nacional de salud ha conducido a un incremento del mercado informal, cuyos elevados precios hacen que sean difícilmente asequibles para la mayoría de la población. #TumbaElBloqueo pic.twitter.com/cPFyMVnmJu
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) October 29, 2024
9:50 – #TumbaElBloqueo, un reclamo que ya resuena en Nueva York
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, quien encabeza la delegación que asiste al 79 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, resaltó hoy en su cuenta en X el apoyo mayoritario que históricamente ha recibido la resolución cubana contra el bloqueo.
Estamos seguros de que #TumbaElBloqueo será un reclamo mayoritario, dijo, al referir que se encontraba en la sede de la AGNU para el debate sobre el tema.
Asimismo, compartió muestras de solidaridad con Cuba en las calles de Nueva York, donde un camión publicitario reclama el fin del bloqueo. Esta iniciativa es parte de la campaña promovida por el Movimiento Artistas vs Bloqueo para visibilizar las consecuencias de esa política de EE.UU. contra el pueblo cubano hace más de seis décadas.
9:45 – El bloqueo y la construcción de viviendas en Cuba
El bloqueo afecta todos los sectores de la vida en Cuba.
9:44 – Tumba el Bloqueo
Los invitamos a que se una a la transmisión especial de nuestro espacio informativo Desde Cuba | Tumba el Bloqueo. Nos pueden sintonizar a través de nuestras redes sociales.
En esta entrega ampliamos algunas de las noticias que han marcado tendencia en nuestro sitio y en el país.
Hablamos sobre los impactos del bloqueo estadounidense y sus severos efectos en la economía cubana así como en nuestra vida cotidiana.
Contamos además con el testimonio de dos defensores de la solidaridad, dentro y fuera de Cuba. ¿Cuánto más pudieramos hacer si no existiera el bloqueo?
9:42 – Díaz-Canel: El gobierno Estados Unidos “debería escuchar a su propio pueblo”
9:41 – Los daños del bloqueo en las telecomunicaciones
9:39 – El mundo alza su voz contra el bloqueo
Año tras año desde 1992, el máximo órgano de deliberación de Naciones Unidas ha solicitado a Estados Unidos levantar el bloqueo a Cuba.
En 2023, la resolución que exigía el fin de esta política estadounidense obtuvo una mayoría abrumadora con 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Ucrania).
Durante la presentación del informe en La Habana, en septiembre último, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo que el bloqueo es el sistema de medidas económicas coercitivas unilaterales más abarcador, completo y prolongado que se haya aplicado jamás contra país alguno.
Se trata de una cruel política de castigo, un crimen de lesa humanidad, un acto de genocidio y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos de los cubanos y el principal obstáculo para el desarrollo del país, reiteró.
Rodríguez Parrilla aseguró que los problemas de Cuba tendrían mejor y más eficaz solución sin el bloqueo.
El canciller denunció entonces que en el periodo que abarca el informe que se debatirá este martes en la AGNU, la inclusión de Cuba en la lista unilateral del Departamento de Estado de EE.UU. sobre países supuestamente patrocinadores del terrorismo; la posibilidad de tomar acción en tribunales de EE.UU. para interponer demandas en virtud del Título III de la Ley Helms-Burton; las sanciones o amenazas de sanciones contra empresas navieras, transportistas, aseguradoras o reaseguradoras involucradas en el suministro de combustible a Cuba; la persecución intensa y minuciosa a las transacciones financieras cubanas y los consiguientes obstáculos para el suministro de recursos de primer orden, así como la continuidad de otros listados también unilaterales, se confirmaron como las medidas de mayor severidad aplicadas contra la nación caribeña.
Otros artículos del autor:
- Díaz-Canel recibió al viceministro de defensa de Vietnam
- Presidente Díaz-Canel denuncia nuevo plan agresivo de EEUU contra Cuba: “No nos doblegarán”
- Italia sede del encuentro Solidaridad Europa con Cuba
- Cuba llama en la Unesco a cesar políticas y acciones que amenazan la preservación del patrimonio mundial
- Cuba y Rusia reafirman sólidos lazos históricos y políticos en encuentro de alto nivel