
El ministro de la Industria Alimentaria, Alberto López Díaz, compareció este martes ante la Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano para presentar el balance del primer semestre de 2025 y el programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
“Ha sido un semestre complicado para el sector. No todas las empresas aprovechan todas las oportunidades”, reconoció el ministro al inicio de su intervención.
Al debate asistieron el presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; el miembro del Secretariado y jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido, José Ramón Monteagudo Ruiz, y el vice primer ministro Jorge Luis Tapia.
Los resultados económicos presentados indican que al cierre del primer semestre se alcanzaron ventas netas por 31 635 millones de pesos, el 83% de cumplimiento, con un decrecimiento del 2.9% respecto al año anterior. La OSDE Alimentaria fue la de mayor incidencia en estos resultados.
En cuanto a utilidades netas, se logró un 91% de lo planificado, con un decrecimiento de 17.5%.
López Díaz precisó que 17 empresas cerraron con pérdidas por un monto de 364 millones de pesos. Comparada con 2024, la cifra es un incremento de cinco empresas y 217 millones de pesos en el valor de las pérdidas. La OSDE Alimentaria concentró el mayor número de empresas con resultados negativos.

Entre las principales medidas implementadas en el período, fueron aprobados una nueva estructura del organismo y esquemas de financiamiento en divisas para el Grupo Empresarial de la Industria Pesquera y la Empresa para el Cultivo del Camarón.
También se autorizó la apertura de cuentas en USD para la plataforma online y la corporación Cuba Ron, y el cobro en USD de la pesca al turismo al 50% del valor de exportación. Otra decisión importante fue crear una empresa mixta de chocolate y cacao en Baracoa.
En cuando al sector pesquero, el ministro explicó que “la pesca inició el 2024 con 2 000 toneladas de inventario de langosta. Eso no fue posible en el 2025. El año pasado dejamos de capturar aproximadamente 2 000 toneladas de langosta por falta de combustible”.
Señaló que esta situación explica el decrecimiento en los ingresos y cumplimiento de las exportaciones, pero anticipó que “eso tendrá una transformación en el segundo semestre” con el levantamiento de la veda desde el 1 de julio.
La empresa Cuba Ron mostró un crecimiento del 15%, mientras que las ventas en línea alcanzaron 25.9 millones de dólares, con un incremento del 100.5%. Sin embargo, las ventas al turismo totalizaron 38.6 millones de dólares, con un decrecimiento del 11%, debido principalmente a la disminución en los arribos de visitantes al país.
Según el ministro, el sector enfrenta una deuda de 35.5 millones de dólares, de los cuales más de 25 millones están vencidos. Para enfrentar esta situación, se aprobaron importantes medidas de financiamiento, incluyendo la retención del 73.47% de los ingresos de la pesca (62.2 millones de pesos) para el desarrollo de esa industria.

En materia de producción alimentaria, algunas cifras:
- La industria láctea cumplió un 54.1% de lo planificado, aunque mostró un crecimiento de 12 millones de litros en el acopio comparado con igual período del año anterior.
- La industria cárnica alcanzó un 71% de cumplimiento, con un decrecimiento de más de 600 toneladas.
- Las conservas cumplieron un 48.5%, con una producción de tomate que creció en más de 6 000 toneladas.
- La producción de café decreció, con solo 2 887 toneladas producidas (23.7% del plan).
- La industria molinera cumplió un 54,4%, afectada por el no arribo de todos los buques de trigo planificados.
- La rama cervecera mostró resultados positivos, con un cumplimiento de 107% en empresas como Bucanero y Parranda.
Entre las innovaciones destacadas, el ministro anunció la introducción en septiembre de nueva genética de camarón, algo que no ocurría desde hace 25 años.
También se aprobó una reorganización del ministerio que incluye la creación de direcciones de ciencia, informática y comunicaciones, así como la transformación del Instituto de Investigaciones de Alimentos en una unidad de ciencia con autofinanciamiento.
El déficit en la importación de materias primas afectó significativamente la producción. “Solo se recibió un 30% de la leche en polvo planificada y un 55% del trigo, y no se importó soya ni aceite en lo que va de año”, informó López Díaz.
Ante este panorama, el ministro afirmó que las medidas adoptadas permitirán mejorar los resultados en el segundo semestre de 2025.
Los rubros exportables presentan un comportamiento favorable. El ministro habló de crecimientos en los casos del camarón, el cobo y la angula.
Contratación con nuevos actores económicos
Al cierre del primer semestre, se han firmado más de 2 300 contratos con el sector no estatal. La meta establecida es duplicar la producción del año pasado, cuando se alcanzaron 56 000 toneladas. Además, para este año se proyecta superar las 100 000 toneladas mediante el encadenamiento productivo con los nuevos actores económicos.
Actualmente, un 25% de la producción de la industria alimentaria se logra fundamentalmente mediante encadenamientos con los nuevos actores económicos y productores primarios. En los cárnicos, un 38% de la producción se desarrolla con el sector no estatal; en lácteos, un 13%, y en conservas, 15%.
El ministro de la Industria Alimentaria afirmó que “hay varias experiencias positivas” que se están promoviendo y generalizando.
La producción de helado funciona mediante encadenamientos productivos. No obstante, López Díaz admitió que “la leche que se acopia tiene como principal destino la canasta familiar”, aunque el sobrecumplimiento permite destinar parte a producciones diferenciadas.
En ese esquema de administración se destaca la Empresa Cárnica de Sancti Spíritus, que ha dejado de ser monoproductora para dedicarse también a la producción de cerdos y aves mediante encadenamiento con el sector primario.
Otro ejemplo es la empresa de conservas de Ciego de Ávila, que prefinanció el paquete tecnológico para 500 hectáreas de tomate, logrando procesar más de 7 000 toneladas en la reciente campaña.
Los esquemas aprobados recientemente, incluidas ventas online en tiendas y a otros mercados, están permitiendo que las empresas estatales puedan reabastecerse, disponer de recursos financieros y realizar prefinanciamientos para fortalecer el encadenamiento con el sector primario.
Actualmente, se mantiene el crecimiento en las importaciones de materia prima y productos terminados por el sector no estatal, así como los intercambios comerciales.
El ministro reconoció que, si bien existen importantes oportunidades, “no todos lo estamos haciendo al mismo ritmo”, lo que indica que hay potencial para seguir mejorando los encadenamientos productivos que están demostrando su efectividad para dinamizar la producción alimentaria nacional.
Otros artículos del autor:
- Cuba en Datos: Salarios en 2025, tendencias y disparidades
- Constituyen Cuba y Vietnam empresa mixta para el desarrollo biofarmacéutico
- Ministro cubano ratifica en BRICS compromiso con salud global y soberanía tecnológica
- Crean Cuba y Brasil empresa mixta para comercializar alimentos y bienes de consumo
- Díaz-Canel sostiene encuentro con presidente de Belarús