Investigación de la ONU sobre violencia israelí obstaculizada por falta de fondos
Presidencia palestina denuncia escalada israelí en Cisjordania tras redada con decenas de heridos
Exministro israelí: Netanyahu usa Gaza para su supervivencia política

Miles de manifestantes han marchado y bloqueado carreteras en Tel Aviv este martes, exigiendo al Gobierno de Benjamin Netanyahu el fin de la ofensiva en Gaza y acciones efectivas para el retorno de los rehenes, cuyas familias acusan al Ejecutivo de dilatar las negociaciones de alto el fuego.
Según reportes de prensa desde Tel Aviv, entre banderas de Israel y fotos de los rehenes, algunos manifestantes bloquearon carreteras de la ciudad, mientras otros se concentraron cerca de una sucursal de la embajada de EE. UU. y frente a las casas de varios ministros.
La protesta ocurre el mismo día que se reunirá el gabinete de seguridad de Netanyahu y coincide con declaraciones del portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores catarí, Majed Al Ansari, quien dijo que siguen esperando la respuesta israelí para un alto el fuego en la Franja.
La propuesta, presentada por los mediadores (Egipto, Catar y Estados Unidos), fue aprobada por el movimiento Hamás.
“Seguimos esperando una respuesta. Y las declaraciones que escuchamos actualmente no nos dan confianza en que, si hubiera un compromiso, este fuera positivo”, afirmó el portavoz de la Cancillería catarí.
Hamás dijo la semana pasada que aceptó una nueva propuesta de tregua de los mediadores. Según fuentes palestinas, esta contempla la liberación escalonada de rehenes a lo largo de una tregua inicial de 60 días, a cambio de la liberación de presos palestinos en Israel.
Días atrás, el Gobierno de Netanyahu aprobó un plan para que el ejército tome Ciudad de Gaza, la mayor urbe del territorio palestino, lo que generó temores internacionales por más masacres en Gaza y desató una nueva ola de protestas de decenas de miles de personas en las calles israelíes, que piden al Ejecutivo priorizar la seguridad y el retorno de los rehenes.
Este martes, más familias palestinas abandonaban la ciudad de Gaza después de una noche de bombardeos israelíes.
Los residentes dijeron que los bombardeos aéreos y de tanques israelíes continuaron durante toda la noche y la madrugada del martes en los suburbios de Sabra, Shejaia y Tuffah, en el este de la ciudad de Gaza, así como en la ciudad de Jabalia, al norte, destruyendo carreteras y casas.
Al menos 34 personas murieron en ataques israelíes en el enclave durante la noche y el martes, dijeron las autoridades sanitarias locales, incluidas 18 personas en los alrededores de la ciudad de Gaza.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió este martes que la ayuda que Israel permite ingresar a Gaza es insuficiente ante la situación de hambruna en la Franja.
Carl Saku, jefe de operaciones del PMA, dijo a AFP que ha habido un “pequeño aumento” en la entrada de ayuda, con unos 100 camiones diarios, pero que “todavía es una gota en el océano para asistir a unas 2.1 millones de personas”.
El lunes, bombardeos israelíes alcanzaron el principal hospital del sur de Gaza, donde murieron al menos 20 personas y más de 50 fueron heridas. Entre los fallecidos estaban cinco periodistas que trabajaban para Al Jazeera, Associated Press y Reuters, entre otros medios.
Un video, que registró ese momento, evidenció que no fue un ataque a Hamás. Las Naciones Unidas, ONG y potencias mundiales, incluidos aliados firmes de Israel, expresaron su conmoción.
La ONU, ONG y potencias mundiales, incluidos aliados firmes de Israel, expresaron su conmoción por el ataque.
La guerra en Gaza ha tenido un balance trágico para los periodistas con cerca de 280 reporteros muertos en casi dos años de ataques, según la ONU. Israel no permite a periodistas de medios internacionales ingresar a Gaza.
Al conocer la noticia, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), afirmó que se siguen silenciando “las últimas voces que informan sobre niños que mueren en medio de la hambruna”.
“Más periodistas asesinados hoy. La indiferencia e inacción del mundo son impactantes”, afirmó Philippe Lazzarini en una publicación en X.
En la escalada militar israelí, que comenzó en octubre de 2023 tras la incursión de Hamás, que causó la muerte de unas 1 200 personas, han muerto al menos 62 819 palestinos, en su mayoría civiles, según la actualización de este martes, y miles han quedado desaparecidos bajo los escombros de edificios destruidos por los constantes bombardeos.
La cifra de heridos desde octubre de 2023 asciende a 158 629.
Según las autoridades sanitarias gazatíes, todavía hay cadáveres bajos los escombros y en las calles, que no pueden ser rescatados por sus equipos o los de Protección Civil debido a los continuos e intensos ataques del ejército israelí.

El número de muertos entre los palestinos que esperaban recibir ayuda humanitaria y cuyos cuerpos fueron traídos a los centros médicos en las últimas 24 horas ascendió a 17, con más de 122 heridos.
De esta manera, el total de las víctimas de ataques cerca de los centros de ayuda humanitaria se elevó a 2 140, con más de 15 737 heridos.
El pasado viernes, la ONU declaró la hambruna en Gaza y señaló que es un fracaso de la humanidad y un crimen de guerra.
“Los resultados del análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC) que indican que en la Franja de Gaza hay hambruna no son ningún misterio”, dijo el Secretario General de la ONU.
Según un informe de la organización mundial, más de medio millón de personas en Gaza están atrapadas en la hambruna, caracterizada por la inanición generalizada, la indigencia y muertes evitables.
“Es una hambruna provocada por Israel”, advirtieron los responsables de distintas dependencias de la ONU. El alto comisionado para los derechos humanos subrayó que es un crimen de guerra.
La hambruna “no tiene que ver con la comida. Es el colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana”, dijo Guterres.
Según el IPC, en las próximas semanas la hambruna se extenderá desde la gobernación de Gaza hasta las gobernaciones de Deir Al Balah y Jan Yunis.
Para finales de septiembre, más de 640 000 personas se enfrentarán a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, clasificados como fase 5 del CIF (clasificación integrada de seguridad alimentaria en fases), en toda la Franja de Gaza.
Otros 1.14 millones de personas estarán en la fase 4, y 396 000 más se enfrentarán a la fase 3, prevé el IPC.
Las condiciones en el norte de Gaza son tan graves, o incluso peores, que en la ciudad de Gaza. Sin embargo, la escasez de datos impidió al IPC una clasificación, lo que pone de relieve la urgente necesidad de acceso.
Una declaración de hambruna implica que se han superado tres umbrales críticos: privación extrema de alimentos, desnutrición aguda y muertes por inanición. El último análisis confirma, con base en pruebas razonables, que se han cumplido estos criterios, informaron las agencias de la ONU.
Investigación de la ONU sobre violencia israelí obstaculizada por falta de fondos
Un equipo de investigadores de la ONU encargado de investigar casos de violencia por parte de colonos israelíes y la transferencia de armas a Israel para su uso en la guerra de Gaza no puede completar su trabajo debido a las limitaciones financieras, según un documento.
El incidente muestra cómo la grave escasez de fondos en el sistema de la ONU, causada por la fatiga de los donantes y el ajuste de cinturones, está perjudicando los esfuerzos mundiales de rendición de cuentas por abusos, después de que una investigación sobre el Congo se paralizara a principios de este año.
La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados −creada en mayo de 2021 por el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra− puede aportar pruebas de crímenes internacionales utilizadas en investigaciones previas al juicio por tribunales como la Corte Penal Internacional.
El año pasado, el Consejo aprobó una petición de Pakistán para investigar pruebas adicionales sobre transferencias de armas a Israel en el contexto de la guerra de Gaza y la violencia de los colonos israelíes.
Pero Navi Pillay, que dirige la investigación, comunicó al presidente del Consejo en una carta fechada el 6 de agosto que la falta de fondos le impedía contratar personal.
“La Comisión ha comenzado a informar a los patrocinadores de las dos resoluciones de que no podrá elaborar los informes que le han sido encomendados y presentarlos al Consejo en marzo de 2026”, declaró Pillay, que ha sido juez en la CPI y ex alta comisionada de la ONU para los derechos humanos.
Israel ha criticado regularmente a la comisión, que ha condenado las acciones del ejército israelí desde que lanzó su ofensiva contra Gaza.
El retraso en el pago de las cuotas obligatorias de la ONU, incluidas las del principal donante, Estados Unidos, que adeuda alrededor de 1 500 millones de dólares, ha agravado una larga crisis de liquidez de la ONU. En respuesta, el organismo mundial planea recortar su presupuesto en un 20%.
Nada Al Nashif, alta comisionada adjunta para los derechos humanos, declaró que las investigaciones se están llevando a cabo actualmente con una dotación de personal de alrededor del 50%.
“Sin la oportuna disponibilidad de fondos, la ejecución se ha visto y seguirá viéndose cada vez más limitada y, en algunos casos, simplemente no será posible”, afirmó.
Presidencia palestina denuncia escalada israelí en Cisjordania tras redada con decenas de heridos
La Presidencia palestina, que gobierna en Cisjordania ocupada, tildó este martes de “grave escalada” la incursión militar del ejército israelí en Ramala, sede del Gobierno, que causó al menos 58 heridos, entre ellos un niño de 12 años, un anciano y una mujer embarazada.
En un comunicado difundido por la agencia oficial palestina de noticias, Wafa, la Presidencia calificó la operación como “un acto de agresión contra el pueblo palestino y su territorio” y exhortó a Estados Unidos a presionar a Israel para que “ponga fin de inmediato a estos crímenes”.
De acuerdo con datos de los equipos de rescate de la Media Luna Roja Palestina, presentes en el terreno, ocho personas sufrieron heridas de balas, 14 por balas de goma, cinco por metralla y 31 por inhalación de gas lacrimógeno.
La Presidencia palestina advirtió que estas operaciones podrían intensificar las tensiones también en Gaza y Cisjordania, y dijo que los palestinos “no abandonarán ni renunciarán a sus tierras y lugares sagrados”.
Este mismo martes, la agencia Wafa informó que varios palestinos fueron también heridos tras otra redada de las fuerzas israelíes cerca de la entrada a la ciudad palestina de Idhna, al oeste de Hebrón.
Según imágenes en las redes sociales, los soldados tiraron granadas de sonido en un mercado de frutas al aire libre.
Exministro israelí: Netanyahu usa Gaza para su supervivencia política
El exministro laborista de Asuntos Exteriores de Israel, Shlomo Ben Ami, ha asegurado este martes que su país está “dividido” y cree que el conflicto en Gaza solo finalizará si se acaba con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, que lo utiliza para su “supervivencia política”.
“Para poner fin a la ocupación colonial del régimen tiránico que Israel está ejerciendo y de la corrupción, hay que deshacerse antes que nada de este Gobierno”, ha afirmado Ben Ami en su intervención en el curso “Quo Vadis Europa” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que dirige el ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell.
El que fuera también embajador en España considera que si Netanyahu pusiese fin al conflicto en Gaza, sus socios “radicales extremistas teofascistas” le abandonarían.
“Le dejarían sin Gobierno, y para él gobernar es más importante que la moral, que el daño que está causando al país internacionalmente. Él entró en esta guerra sin ningún objetivo político, solo por respetar lo que los radicales en el Gobierno quieren”, ha asegurado.
Ben Ami ha defendido, además, que Israel es un país con una oposición “sociológicamente mayoritaria”, pero está gobernado por una “minoría, que es la de los colonos”, con dos partidos expansionistas a los que “les gustaría una limpieza étnica en Judea y Samaría”, es decir, en los territorios bíblicos de Cisjordania.
“Israel está partido en dos. El Israel liberal necesita el apoyo internacional, no financiero ni nada, sino la comprensión. La cosa está es algo más complicada de lo que se supone”, ha opinado.
Aunque ha reconocido que Netanyahu “tiene cierto apoyo popular”, ha defendido que la oposición política es liberal e “intenta luchar contra un gobierno indecente pero con maneras decentes”, por lo que ha considerado que “es imposible ganar la batalla a Netanyahu en estas condiciones”.
(Con información de agencias y Noticias ONU)
Otros artículos del autor:
- Comenzaron negociaciones para posible alto al fuego en Gaza
- Crece rechazo internacional a planes del gobierno israelí de ocupar Gaza
- Israel mata alrededor de 81 palestinos mientras esperaban ayuda alimentaria
- Assange participa en marcha propalestina en la ciudad autraliana de Sidney
- Cuatro ministros en Países Bajos dimiten tras bloqueo del Ejecutivo para sancionar a Israel