Micropresas en Mella ya alimentan los cultivos

Un nuevo amanecer ilumina los campos del polo productivo Julio Antonio Mella, puntero en la producción de leche, carne y cultivos varios en la Isla de la Juventud, con la construcción en esa zona de nuevos reservorios artificiales para el acopio de agua, lo que permitirá garantizar el riego de los cultivos y el abasto del líquido al ganado, sobre todo en las épocas de sequía.

Con la micropresa construida en las tierras de Mariano se benefician 35 hectáreas /FOTO: Yoandris Delgado Matos

Fueron 16 micropresas las construidas –que ya acumulan agua– en esa emblemática zona enclavada al sur de La Fe, golpeada históricamente por intensas sequías e insuficientes fuentes de suministro del vital recurso hídrico.

Según precisó Wílter Peña Rodríguez, director de la empresa agroindustrial Jesús Montané Oropesa, de acuerdo a los cálculos realizados, entre 13 de las 16 nuevas obras hidráulicas se almacenarán 517 500 metros cúbicos de agua. Los trabajos tuvieron un costo ascendente a 3,5 millones de pesos y se utilizaron 21 000 litros de combustible.

Sin duda se acometió un gran esfuerzo y una apuesta necesaria considerando la importancia capital de esa localidad para el sustento alimentario del territorio a partir de la consagración de sus campesinos para asegurar elevados volúmenes de alimentos.

Dentro de ese grupo de beneficiados en esta oportunidad está el agricultor Mariano García Soto, asociado de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Conrado Benítez, quien ponderó que los tranques han constituido un elemento fundamental para asegurar la disponibilidad de agua para cultivos como el tomate, frijol, pepino y otros.

Gustavo asumió el compromiso de sembrar toda la yuca que se pueda /FOTO: Yoandris Delgado Matos

“Esto nos ha ayudado mucho –expresó García Soto–, a partir de ahora el polo productivo Julio Antonio Mella dará un paso adelante, será otro, estoy convencido de que las producciones se multiplicarán, habrá más rendimientos y se puede constatar el aumento de las siembras. Aquí contamos hoy con una caballería de maíz, una de boniato, alrededor de cuatro o cinco hectáreas de frijoles y una de pepino plantadas.

“Todo eso gracias al impulso que nos proporciona la creación de los tranques para el agua, el apoyo de los buldóceres de Matanzas en el desmonte de más áreas para sembrar –25 hectáreas– y una serie de aspectos que se han ido trabajando en aras de buscar incrementos en las producciones.

“A la población le decimos que confíe en los campesinos de Mella, se está trabajando para que puedan llegar a ella más producciones, a pesar de las dificultades que atraviesa el país con los recursos”.

Gustavo Martínez Rives y su hijo Adrián Martínez Mestre, asociados a la CCS Julio Antonio Mella, también aplaudieron esta posibilidad. “Yo no estaba en los planes para la construcción de las micropresas, pero mi hijo habló con el primer secretario del Partido, nos visitó, percibió nuestra preocupación de querer sembrar y echar para adelante y nos dio la posibilidad de hacer una presita aquí para el sustento del ganado y el riego de los sembrados.

Los buldóceres de la Empresa de Desmonte y Construcción de Matanzas continúan con la limpieza de áreas en tierras de Miguelín /FOTO: Yoandris Delgado Matos

“Ahora todo cambia, hay prosperidad, podemos pensar en grande y ejecutar varias acciones porque tenemos con qué regar los cultivos. Lograremos mayores volúmenes de viandas y hortalizas, pretendemos plantar bastante yuca, frijoles, boniato y tomate, y de esta manera aportar a la alimentación del pueblo”.

Su hijo Adrián aseguró que el agua lo es todo en la agricultura. “El beneficio es grande, podemos garantizar el agua para el ganado, sobre todo de ordeño, de igual manera la siembra de los cultivos varios que se nos hacía muy complejo porque no teníamos como regar. Ahora podemos crecer en áreas y eso nos dará más producciones. Asumimos el compromiso de plantar toda la yuca que podamos según nos vaya llegando la semilla, con el objetivo de que los pineros tengan ese producto todos los meses”.

Delfín (a la derecha) fue el primer favorecido con las obras hidráulicas /FOTOS: Yoandris Delgado Matos

El primer favorecido con las mencionadas obras hidráulicas fue Delfín García Piñero, quien expresó que constituyen un gran paso de avance. Aunque lamenta la escasez de insumos y productos químicos, destacó que tiene una caballería de boniato en el surco y pretende agregar en la presente campaña de frío una caballería de frijoles, cuatro hectáreas de tomate y dos de maíz.

Normando reafirmó el compromiso de plantar una caballería de plátano en una tierra nueva que se desmontó /FOTO: Yoandris Delgado Matos

Otro de los que rebosan satisfacción es Normando Rives Bejerano, Mandy, –como se le conoce– quien alabó que tras una espera de varios años, por fin se logró este objetivo gracias al concurso de las máximas autoridades del territorio en coordinación con la dirección del país y el Ministerio de la Agricultura.

“Con este tranque nos beneficiamos varias fincas, no solo la mía, sino también las de Luis García y Gustavo Martínez. Significa una ayuda hasta para el ganado. En varias ocasiones nos vimos en la necesidad de abastecer a las reses con pipas y sin tener dónde llenarlas.

“Tenemos la proyección de sembrar una caballería de plátano en una tierra nueva que se desmontó con los buldóceres. Creo que podemos cosechar buen plátano ahí con el aseguramiento del agua desde la cabecera de la laguna que se hizo.

“En general pronosticamos buenos resultados, este año la sequía ha sido dura, el ganado sufrió mucho, pero ya tenemos agua, ha estado lloviendo –que hacía falta– y esperamos que el clima nos acompañe, no obstante seguiremos luchando y seguro que vamos a echar pa’lante”.

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *