La Isla de la Juventud hoy cuenta con un moderno sistema de supervisión y control de generación, tanto convencional como con fuentes renovables a partir de la implementación de un proyecto para el mejoramiento del suministro de energía eléctrica financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, Jica.

También permite compensar las fluctuaciones de la generación fotovoltaica, las oscilaciones de frecuencia y la salida de unidades generadoras, así como mejoras en la calidad del servicio eléctrico y rapidez en el restablecimiento de este ante disparos de unidades generadoras.

Lo anterior fue dado a conocer este martes 19 de agosto en el acto realizado en la Empresa Eléctrica para inaugurar su segunda etapa a la que asistió Moriya Naomasa, cónsul de la Embajada de Japón en Cuba; Ashida Tatsuya, representante residente de la Oficina de Jica en Cuba; autoridades gubernamentales y directivos y trabajadores de la Empresa Eléctrica.
Tatsuya reconoció el proyecto como una vía para impulsar las acciones de desarrollo en cuanto a la utilización de las fuentes renovables de energía y añadió:
“Entre sus beneficios está asegurar la estabilidad del sistema eléctrico. Con el uso de las baterías se establece la introducción de esa energía a la vez que contribuye a la disminución de la emisión de dióxido de carbono”.
El sistema en la actualidad es una contribución hacia una operación más eficiente e inteligente de la red eléctrica, permitiendo la incorporación de 15 megawatts al parque fotovoltaico, proyecto en el cual se labora y que hará posible cubrir la demanda diurna del territorio y llegar a un 20,5 por ciento de penetración de energía renovable.
Fermín Molina, director técnico en la Empresa Eléctrica y coordinador de este proyecto, agradeció a los expertos de Toshiba y de forma especial a Jica y el gobierno nipón, al tiempo que expresó:
“Es un punto de partida porque garantiza la estabilidad del sistema para seguir creciendo en la utilización de energía renovable, lo que permitirá que la quinta parte del consumo de la Isla de la Juventud en un día, se produzca con energía fotovoltaica.

“Esta segunda etapa surgió ante la necesidad de incluir en el proyecto las nuevas unidades generadoras instaladas y para lograr el arranque desde cero de las plantas MAN ante una desconexión total del sistema eléctrico, evento meteorológico o avería”.
La primera etapa del proyecto para el cual Japón donó más de 20 millones de dólares, fue inaugurada el seis de abril del 2024 con la colocación, entre otros, de sistemas de baterías y de acondicionamiento de potencia, equipos de subestación y control y sistema de gestión de energía para la estabilización de la red eléctrica con el incremento de la introducción de la generación con fuentes de energías renovables.

Al concluir esta la Empresa Eléctrica se convirtió en la primera de la nación en contar con un sistema de baterías para contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico del Municipio.