Luego de exhaustiva investigación, España revela motivos del inédito apagón que la golpeara

Foto: EFE

Mes y medio después del apagón en la España peninsular y Portugal del pasado 28 de abril, el Gobierno ha publicado esta semana el informe del comité investigador liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que concluye que se debió a un problema de sobretensión con origen multifactorial.

Fueron 182 páginas -anonimizadas en su formato público- que desgranan el estado del sistema eléctrico peninsular español antes, durante y después de un incidente tan histórico como complejo, tanto por su carácter técnico como por la cantidad de datos que se resume, a modo de cifras, a continuación.

Se trató de un cero eléctrico que es la interrupción total y repentina del suministro en una región. No confundir con cortes de luz aislados o temporales.

Sumaron 55,7 millones las personas afectadas: la población peninsular de España y Portugal, sin contar los territorios insulares y extracontinentales, donde no alcanzó el problema.

Estas magnitudes explican por qué el incidente se ha convertido en el «más grave en casi dos décadas en Europa», como lo valoró el comisario de Energía, Dan Jorgensen.

La Red Eléctrica pidió a una compañía que conectara una central para controlar las tensiones y reforzar el amortiguamiento en la zona sur. El grupo no tuvo tiempo de acoplarse al necesitar hora y media para arrancar.

En la primera programación de restricciones técnicas -mecanismo de Red Eléctrica para mantener el equilibrio del sistema-, que siempre se realiza la víspera, se contaba para las horas centrales del día con 12 grupos térmicos acoplados con obligación de control de tensión por consigna.

Diez de estos grupos eran para control de tensión dinámico por parte de centrales convencionales -tres nucleares y siete ciclos combinados-. Pero un fallo comunicado la tarde anterior hizo que se contara con un ciclo menos en la zona sur.

Es una de las cuestiones más debatidas después de que la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, informara que faltaron capacidades de control de tensión.

«Bien porque no estaban programadas con suficiencia (tarea de Red Eléctrica), bien porque las que estaban preparadas no proporcionaban adecuadamente lo que reserva la norma (competencia de las empresas) o una combinación de ambas», dijo.

Desde el operador del sistema defienden su programación y creen que el apagón se podría haber evitado si las centrales con obligación de aportar capacidad de control de tensión no hubieran incumplido.

La demanda, en megavatios (MW), que había a las 12:30 horas, una vez amortiguadas las oscilaciones iniciales y poco antes de las pérdidas de generación era baja, pero «normal teniendo en cuenta la temperatura (suave), el día (lunes) y la hora (mediodía)», cuenta el comité.

Fueron 21 los segundos transcurridos entre las 12:32:57 y las 12:33:18 horas, cuando la tensión empezó a subir de forma rápida y sostenida, y se registraron numerosas desconexiones de generación (Granada, Badajoz, Segovia, Huelva, Sevilla, Cáceres).

Varias dispararon indebidamente, pues las tensiones continuaban dentro de los rangos, empezando por la de Granada, sostiene el operador del sistema.

Insiste en que este comportamiento anómalo no sólo supuso una pérdida de generación, sino también que la instalación dejará de absorber energía reactiva, no útil, lo que incrementa la tensión de la red.

Sumó 26 horas, 2 minutos y 30 segundos el tiempo entre el inicio de la reposición del suministro hasta la conclusión de los trabajos técnicos, a las 14:36 horas del día siguiente.

Fueron 133 los gigabytes (GB) de información recabados por el grupo de trabajo de ciberseguridad y sistemas digitales, que no ha encontrado evidencias de ciberincidente o ciberataque. Además, se han analizado más de 1.000 IPs públicas.

El Gobierno recalca que serán la CNMC y, en su caso, los tribunales, los que, ante reclamaciones, determinarán las responsabilidades. Desde el sector vaticinan un largo periplo judicial.

(Con información de EFE)

Otros artículos del autor:

Mundo
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *