Los mejores zurdos

FOTOS: Archivo

No son muchos los lanzadores zurdos que han dejado una huella imborrable a lo largo de la historia de nuestras series nacionales de béisbol (SNB) en la Isla de la Juventud.

En el béisbol esta condición de pícheres siniestros es famosa por la ventaja que puede proporcionar, motivo por el cual estos tienen una gran influencia y son altamente añorados por los directores, pues se dice que un lanzador zurdo con control es muy difícil de batear.

Sería tarea difícil emitir un criterio para descifrar quiénes han sido los mejores en nuestro territorio cuando se recorren más de 60 años de béisbol. Si utilizamos las estadísticas precisas, el resultado tomaría mayor valor y saldrían a relucir algunos nombres como el de Cecilio Soto, cuyos números –para los más jóvenes– parecerán de otra galaxia, ya que permitía menos de tres carreras limpias por cada juego de nueve entradas.

Cecilio tenía un repertorio de lanzamientos excepcional, donde se incluía la bola rápida, slider y cambio de velocidad, que lo convirtieron en uno de los monticulistas más temidos de su época. En su corta carrera por el pasatiempo nacional ganó seis desafíos con una efectividad de 2,18.

Pero siempre que realizamos comparaciones para algunos cometemos injusticias, por eso analizaremos las victorias y derrotas como elemento definitorio para demostrar la valía y cierta justicia a la hora de proponer un argumento.

Considerado por muchos como el mejor zurdo de la pelota pinera, Wílber Pérez dejó un legado impresionante a lo largo de las 21 campañas en las que participó, donde ganó 122 juegos, propinó
1 267 poches y los contrarios solo le pudieron promediar 268.

Participó en tres Juegos Estrellas, el lll Clásico Mundial y en su labor por Italia concretó tres juegos de cero hits-cero carreras. Sin duda Wílber no solo ha sido uno de los mejores zurdos de todos los tiempos, podría considerarse incluso uno de los mejores pícheres sin importar su condición de diestro o siniestro.

Otro que fue pieza clave en los primeros equipos de la Isla fue Pablo Pérez, su impresionante recta de más de 90 millas, con una curva bien pronunciada y un asombroso slider, que incorporó más tarde, lo llevaron a formar parte de la preselección nacional para los Juegos Panamericanos de San Juan, Puerto Rico, en 1979. Más tarde siguiendo los consejos de Agustín Marquetti, compañero de equipo en las Series Selectivas, decidió dejar el box y continuar como jardinero.

En el caso de Sergio Espinosa dos herramientas le ayudaron a convertirse en uno de los relevistas zurdos más dominante de la pelota cubana; siempre se caracterizó por su valentía encima de la lomita, con una recta que alcazaba las 90 millas, una buena curva y una bola de cortelazo con la que llegó a dominar por la vía del ponche a 252 bateadores en su corto trayecto en SNB.

Aunque comenzó tarde y llegó a las SNB prácticamente en cero, Yunier Gamboa, desde su debut, demostró coraje y grandes condiciones para imponerse, no es un lanzador de gran velocidad, pero sí posee una buena curva y un slider efectivo. Según el experimentado entrenador Carlos Luis Soto, una voz autorizada que recientemente se acogió al retiro, hubo que trabajar fuerte con él en sus inicios, pero su disciplina y entrega lo llevaron a convertirse en el serpentinero que es hoy.

Un lanzador que debutó en la 19 SNB con Henequeneros y luego se trasladó al territorio fue Israel Alonso. No poseía una gran velocidad, pero fue muy inteligente encima del box, exhibía un buen tenedor y una curva que dominaba a la perfección, aunque su arma principal fue el control que mostraba en sus envíos.

Por su parte, a pesar de tener una carrera corta Alexis Despaigne, sigue siendo un referente a la hora de hablar de grandes pícheres zurdos, fue un serpentinero que dominaba una gran curva y una recta por encima de las 90 millas, en sus dos campañas mostró sus grandes condiciones físicas, pero lamentablemente las lesiones acortaron su carrera.

El tema no es tan complicado si lo medimos en base a las victorias y derrotas alcanzadas o al promedio de carreras limpias, pero, si enfocamos el análisis en las métricas modernas que detallan con mayor exactitud el aporte de un monticulista, entonces sí se complica el asunto.

Es difícil seleccionar a los mejores, teniendo en cuenta que muchos no perduraron a pesar de su talento, es por eso que también extendemos el reconocimiento a otros como Orbelis Mendoza, Javier Leyva, Ángel Herrera, Ricardo Abril, Germán Rodríguez y el fallecido Rosendo Rives. A continuación relacionamos en una tabla a los mejores que han emitido sus disparos con el brazo izquierdo.

Lanzadores SN JL G P Prom. JS PCL Whip
Wílber Pérez 21 397 122 118 508 7 4,24 1,59
Yunier Gamboa 14 260 45 59 433 4 5,03 1,70
Israel Alonso 10 189 32 53 376 2 4,40 1,51
Sergio Espinosa 4 137 23 21 523 31 3,33 1,39
Carlos M. Puente 8 131 23 54 299 4 5,14 1,57
Dorvis L. Navarro 2 55 12 12 500 1 4,54 1,74
Pablo Pérez 3 69 9 21 300 5 4,14 1,57
Jorge L. Arias 5 57 9 21 300 0 4,61 1,62
Cecilio Soto 3 35 6 4 600 0 2,18 1,24
Alejandro Casanova 6 85 6 8 429 11 5,85 1,776

Otros artículos del autor:

    None Found

Deporte Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *