Los juristas y su rol activo en las transformaciones legislativas del país

Recientemente se celebró en el país el IX Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), en el cual participaron profesionales del sector de todas las provincias y la Isla de la Juventud, donde abordaron diversos temas de interés como los desafíos actuales, la superación, las transformaciones legislativas, entre otros de gran importancia.

Foto: Gerardo Mayet Cruz

El experimentado profesor José Antonio Quiñones Chirino, también vicepresidente de la Unión de Juristas en el territorio, representó a la Isla, junto a tres colegas del Derecho, en el magno evento que se realiza cada cinco años. Acerca de este conversó con el Victoria:

“Fue una satisfacción participar como delegado en este histórico Congreso, por la manera en que se hizo y sobre todo el contexto. Es el primero que se realiza después de la aprobación de la nueva Constitución de la República de Cuba en el año 2019, lo que se llama Programa de Desarrollo Legislativo en el país, en plena transformación y continuará transformando las bases legislativas por las que se regirá o se está rigiendo la nación en este y los futuros años.

“Además, el Congreso posibilitó analizar su marcha y la contribución de los juristas de los distintos territorios. La cita se celebró durante los días siete y ocho de junio, en el marco de la celebración del aniversario 45 de la creación de la UNJC, por eso te decía que tenía un contexto muy interesante y su lema fundamental fue Derecho, Ciencia e Innovación al servicio de la Justicia, un aspecto relevante por la importancia que le está dando la presidencia y la dirección del país al tema”.

¿Cuáles fueron los principales ejes temáticos de trabajo a debatir en el evento?

“Se conformaron tres comisiones, la primera: Derecho…, igual que el tema central, donde se trabajó todo respecto a ello. A mí en lo personal me correspondió participar en el relacionado con la Ética, ideología y comunicación social, donde se vieron entre otros aspectos fundamentales, la preparación de los juristas, la enseñanza del Derecho, asunto al cual se le dedicó muchísima atención a partir de las transformaciones sucedidas del programa legislativo nacional y cómo esto está impactando, tanto en la enseñanza de pregrado como en la de posgrado.

“La tercera comisión, muy importante por el contexto en el que se mueve: El papel del asesoramiento jurídico, en todas sus modalidades, como la empresa de Servicios Legales, el Bufete Colectivo, asesores propios de las entidades, se analizó la manera en que se realiza este ejercicio por el impacto en la economía, la utilización de los recursos materiales, financieros, humanos.

“Este equipo de trabajo también tocó el tema de las delegaciones de base y sus estructuras, desde la base hasta el propio Congreso, las Juntas directivas municipales y provinciales. De manera significativa se debatió el tema de las sociedades científicas, asunto que en nuestro territorio, de manera particular, se tiene que trabajar, continuar con su perfeccionamiento.

“En sentido general fueron las cuestiones básicas durante el Congreso y en el caso personal, tuve la satisfacción de ser electo miembro de su consejo nacional para los próximos cinco años, ya en las postrimerías de mi vida laboral y eso nos compromete aún más”.

¿Cómo considera usted el rol de los juristas en las transformaciones actuales de la nación?

“El papel de los juristas en los programas legislativos, un tema que en el desarrollo del perfeccionamiento del proceso de creación de nuevas normas o perfeccionamiento de las existentes hoy, es muy importante. En estos últimos meses del 2022 y el próximo año, hay tareas relevantes en las que tenemos un rol fundamental, recordemos que en el mes de abril finalizamos el proceso de consulta popular del Proyecto del Código de las Familias, en la cual los juristas tuvimos una activa participación, integrando los dúos, en el asesoramiento del consejo electoral municipal, y ahora viene el proceso de Referéndum para la aprobación del nuevo Código de las Familias.

“Tendremos una amplia participación en los barrio debates, en la campaña comunicacional, muy importante por los efectos que ya tiene. Después viene el proceso de elección de los delegados para la constitución de la nueva Asamblea Municipal del Poder Popular y para el primer trimestre del año está previsto lo relacionado con la elección de la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular, se avecinan importantes tareas para los juristas.

“Reitero, desde esta campaña comunicacional, el rol de los juristas es significativo para elevar la cultura jurídica de nuestra población, tenemos que aprovechar los medios de comunicación de prensa, los escenarios de centros de trabajo, porque esto es una deuda, siempre lo digo, Cuba es un país con una alta historia constitucional, sin embargo, para nada nos place el escaso conocimiento jurídico de la sociedad.

“¿Cuántos cursos de Universidad para todos se han realizado? No recuerdo haber visto ningún programa acerca de cultura jurídica. Y sí existen espacios, los medios internos de nosotros acá en el territorio están pero todavía hay que seguir perfeccionando, y de eso hablamos en la asamblea de balance de la Unión de Juristas aquí, todavía hay insatisfacciones respecto a lo que se hace.

“Y otro tema a seguir trabajando, fundamentalmente para nosotros los que realizamos asesoramiento, es respecto a las perspectivas de desarrollo económico del territorio nacional y municipal, además de la autosuperación de los juristas, en el cual la organización debe contribuir, tal y como estipula el artículo primero de los estatutos de la UNJC”.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *