Libre Office y soberanía tecnológica en la agenda de Cibersociedad

Foto: @MayraArevich

La tercera jornada de Cibersociedad 2025, que sesiona en el Hotel Nacional de Cuba, contó con la conferencia titulada Libre Office y la Liberación del imperialismo digital, impartida por el profesor Oliver Hallot, experto en las TIC, de origen francés y radicado en Brasil, de la organización Document Foundation.

Con la asistencia de la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, se efectuaron los intercambios y debates sobre asuntos de gran actualidad e interés, como el LibreOffice y el Software libre, la industria 4.0 y la transformación digital territorial.

Gustavo Busati Pacheco, presidente del Comité de la Fundación LibreOffice, exaltó las presentaciones realizadas durante el evento, dirigidas a promover el uso de ese software libre en el país antillano, y mostró satisfacción con lo logrado.

Informó que comenzarán a trabajar con estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas que desarrollan la distribución cubana de Linux (Nova), quienes también se incorporarán al proyecto LibreOffice.

Puntualizó el vínculo de esta suite ofimática con la inteligencia artificial, un proyecto que prevén asumir también con estudiantes cubanos, y que en el próximo Festival Internacional de Software Libre en 2026 podría tener los primeros resultados.

Al confirmar un mayor trabajo colaborativo, Busati Pacheco se mostró complacido por los niveles de organización acerca del software libre en Cuba.

También el panelista mexicano Mauricio Baeza, tras subrayar que LibreOffice es para todos, afirmó que el software libre es una oportunidad no solo para técnicos y desarrolladores, sino para que se involucren personas de otras áreas del conocimiento.

Otra nota importante en la sesión de este miércoles resultó la conferencia El camino profesional en Software Libre desde el Instituto Profesional Linux, impartida por Juan Ibarra, gerente de Socios Globales del Instituto Profesional Linux, cuyas certificaciones son muy demandadas en Cuba.

Con el taller sobre transformación digital en el territorio, coordinado por la profesora Alina Ruiz Jhones, se pusieron en la mesa del debate asuntos como el Marco jurídico para la transformación digital territorial y Proyectos y experiencias de apoyo a ese proceso en las localidades, con ejemplos muy plausibles como en Pinar del Río, Cienfuegos y la Oficina del Historiador de La Habana.

Joaquín Pina, presidente de la Unión de Informáticos de Cuba en La Habana, llamó a replicar las mejores prácticas en ese ámbito, siempre potenciando un servicio a la ciudadanía cada vez más eficiente, que fomente el uso de las Tecnologías de la Información  y las Comunicaciones (TICs), en apoyo además a la toma de decisiones desde el gobierno local y que tenga en cuenta a todos los actores.

Propuso Pina incentivar la creación de la figura del promotor de las TICs en los territorios para contribuir a la creación de capacidades y competencias en esa esfera, y como una manera de concretar la transformacion digital.

Muy notable fue la presentación de la  Experiencia de desarrollo conjunto entre el Gobierno y la UIC por la transformación digital territorial, a cargo de Jesús Alberto Gorgoy Lugo, director del Grupo Estratégico de Desarrollo Local  (GEDEL).

Sesionó un taller sobre Industria 4.0 e inteligencia artificial, a partir de conferencias como Tendencias actuales de la Industria 4.0 y retos en Cuba, La IA como motor impulsor de la 4.0 para la mayor de las Antillas e Industria 4.0 para la agricultura de precisión.

Prosiguió además el Taller Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Industria del Software, organizado por el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, GEIC.

En la jornada hubo presentaciones por parte de los patrocinadores de la Feria Expositiva, que se celebra en paralelo al congreso de Cibersociedad 2025, donde empresas, instituciones y mipymes tecnológicas muestran proyectos y soluciones basadas en la digitalización.

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *