Leyenda en la manigua

Foto: Archivo

Apenas era un mozalbete de 19 años José Marcelino Maceo Grajales al incorporarse junto con sus hermanos Antonio y Justo al Ejército Libertador, fueron los primeros de la familia en hacerlo.

A las 48 horas de unirse a los mambises libra su primer combate, desde entonces la audacia y destreza al usar con la zurda el machete que aterra al enemigo devienen en leyenda en la manigua y lo llaman el León de Oriente.

Combatiente de las tres guerras participa en incontables acciones y a pesar de sus 18 heridas jamás claudica; siempre está al lado de su hermano Antonio, incluso en la histórica Protesta de Baraguá del 15 de marzo de 1878, la cual propicia que la Guerra de los Diez Años no concluya con la desmoralización del Pacto del Zanjón.

El periodista y poeta cubano Manuel Navarro Luna, en el poema escrito en 1949 sintetiza episodios de la vida y obra del héroe mambí con grado de Mayor General que dedica 28 de sus 47 años a luchar contra el yugo español:

Todo lo sufre por la Patria./La prisión, el destierro, la desnudez, el hambre./Por ella peleó cual ninguno./Y derramó por ella en tres guerras la sangre./Sin flaquear un momento/Y sin poder quejarse./Aquel pecho no tuvo más latidos./Que para los heroicos y sublimes arranques./Aún en Loma del Gato, él ordenó la carga./ Cuando ya no podía del suelo levantarse./¡Era una roja punta de cuchillo!/¡Era una centella de coraje!

El mejor discípulo de Antonio Maceo Grajales y Máximo Gómez Báez cae el cinco de julio de 1896 en el combate de Loma del Gato, lugar de la antigua provincia de Oriente, donde a consecuencia de las heridas recibidas muere ese día.

Celosamente ocultan su cadáver sus compañeros de lucha para que no fuera mancillado por los españoles. Después de cinco enterramientos sus restos reposan en el Panteón de los Veteranos de la Independencia en Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba.

 

Otros artículos del autor:

    None Found

Historia Isla de la Juventud
Mayra Lamotte Castillo
Mayra Lamotte Castillo

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana; tiene más de 40 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *