Lactar es vida (+ Fotos)

Foto: Tomada de Internet

Desde este primero y hasta el siete de agosto se desarrollarán diversas acciones en ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Desde este primero y hasta el siete de agosto será la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se desarrolla en el orbe la primera semana del octavo mes del año; la actual lleva por lema central Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos.

La campaña homenajeará a las madres lactantes en toda su diversidad, a lo largo de su trayectoria de lactancia materna, al tiempo que mostrará las formas en que las familias, las sociedades, las comunidades y los trabajadores de la salud pueden respaldar a cada madre lactante.

Foto: Karelia Álvarez Rosell

Para abundar más al respecto conversamos con Dianelis Ojeda Sánchez, al frente del Programa Materno Infantil en el territorio, quien se encontraba en el hogar materno 8 de Marzo, ubicado en la ciudad de Nueva Gerona, donde las futuras mamitas recibían información por parte de especialistas acerca de la importancia de amamantar a sus bebés con ese alimento sinónimo de vida.

“Iniciamos en esta institución donde intercambiamos con las gestantes que tenemos ingresadas no solo sobre lo que representa la lactancia materna para ella y su bebé sino cómo la familia puede contribuir al crecimiento sano del pequeño.

“De igual manera enseñamos a las futuras madres cuál es la posición correcta para que el bebé logre succionar mejor porque se ha comprobado que cuando se les explica los resultados suelen ser alentadores, sobre todo, referente a la alimentación y nutrición del infante.

“Cabe destacar que comenzamos la celebración de la Semana por este centro porque tenemos acá seis adolescentes gestantes, las cuales no se encuentran preparadas para el embarazo y requieren de la orientación de especialistas para asumir en mejores condiciones la crianza de su hijo”.

Esta joven doctora manifestó que durante estos siete días estarán en cada una de las áreas de salud del municipio para desarrollar disímiles actividades encaminadas a la educación y prevención; al propio tiempo para cerrar brechas en la sociedad en aras de reducir desigualdades y consolidar la lactancia.

Al referirse a los beneficios destacó que es este el primer lazo o vínculo que tiene una madre con su bebé luego del nacimiento; la clave es la interacción con el nené, el contacto físico “piel con piel”, que es relajante para el recién nacido.

“Es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto nace, porque proporciona todos los nutrientes y las  inmunoglobulinas necesarias para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado; es decir contiene los alimentos perfectos en calidad y cantidad, que son de fácil digestión y absorción.

“Además, lo protege ante cualquier enfermedad, también para las madres lactar tiene beneficios, pues favorece la involución del útero, o sea, que este regrese a su lugar de una manera más rápida”.

La lactancia materna inclusiva hasta el sexto mes y complementada hasta los dos años y más, es la recomendación que hace la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para de esta manera contribuir a la reducción de la mortalidad en niños y acrecentar su esperanza de vida.

Foto: Karelia Álvarez Rosell
Foto: Karelia Álvarez Rosell

 

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Salud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *