Lactancia materna, primera vacuna

Foto: Gerardo Mayet Cruz

“El alimento ideal para ofrecer al recién nacido es la leche materna”, asegura la doctora Yamilé Licourt­­­­­­­ Mayol, especialista de primer grado en Neonatología, quien labora en la sala homónima (Neonatología)del hospital general docente Héroes del Baire en la Isla de la Juventud.

Su conjetura la basa en que la llamada alimentación natural aporta beneficios de salud,nutricional y emocionales tanto al neonato como a la madre al cubrir las necesidades del lactante pues contiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas digestivas y grasas;también posee vitaminas, minerales y hormonas y, lo esencial,adquiere anticuerpos procedentes de la mamá que lo van a proteger de enfermedades; por eso se considera la leche materna, la primera vacuna.

Antes de responder a otras de mis interrogantes la máster en Atención Integral al Niño con misión cumplida en el Reino de Suazilandia, al sur de África,hace énfasis en la Lactancia Materna Exclusiva (LME) durante los primeros seis meses para amamantar a la niña o niño sin que ingiera ningún otro alimento, ni siquiera agua.

Menciona entre sus ventajas que mejora  la respuesta inmunitaria del  bebé haciéndolo menos propenso a “contraer alergias, catarros y otras infecciones respiratorias altas, otitis, afecciones de la piel y de vías urinarias, además de resguardarlo delas enfermedades diarreicas agudas, favorece su desarrollo intelectual y tiene menos incidencia de muerte súbita; a su vez, reduce el riesgo de sufrir cuando sea adulto padecimientos crónicos como la obesidad, diabetes mellitus, aterosclerosis,asma e hipertensión arterial.

“La succión directa del pecho materno crea un vínculo afectivo especial madre-hijo traducido en un lactante  más equilibrado sicológicamente; para la mamá es una forma natural de espaciar embarazos y de igual modo la ayuda en la recuperación después del parto”.

Este lunes concluye la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada del primero al siete  de agosto de 2023, con el lema Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!, ¿con qué actividades la promovieron en su radio de acción?

“Aunque la lactancia materna es un proceso natural, no resulta fácil –explica la también Profesora Asistente en Pediatría– y las puérperas (paridas) requieren apoyo.

“Tanto los profesionales del hospital como de la Atención Primaria trabajamos para que las mujeres bajo nuestra atención accedan al asesoramiento competente acerca de esta práctica fisiológica, al tiempo que involucramos a la comunidad y alertamos a padres y la familia del peligro que entraña abandonarla.

“Las apoyamos en todo: con sesiones de consejería, charlas educativas y mucha comunicación directa que va desde enseñarles que el calostro es la primera leche, más amarilla, poquita pero con gran cantidad de proteínas, grasas e inmunoglobulinas hasta cómo cargar a la criatura, la manera de hacerla eructar cuando cambia de seno durante las tomas y al terminar de alimentarla para impedir los cólicos.

“Desde hace 20 años el centro tiene la categoría de Hospital Amigo de la Madre y el Niño y más del 98 por ciento de las egresadas lo hacen con la Lactancia Materna Exclusiva, les damos seguimiento en la consulta externa”.

En Cuba, el Estado mediante el Ministerio de Salud Pública prioriza la aplicación de políticas, programas y servicios relacionados a esta práctica, ¿qué usted cree al respecto?

“Sí, efectivamente. Se han emitido varias leyes y resoluciones que amparan a la niña, al niño y a la madre en el caso de la trabajadora se le otorga una licencia por un año con la garantía de su plaza, así se potencia la LME, promueve una niñez saludable y una maternidad responsable y activa”.

Por favor, desea añadir algún comentario.

“Solo aconsejar a la pareja y familia de respaldar a la madre mientras esté amamantando al darle abundante líquido porque debe estar hidratada;proporcionarle la dieta balanceada y que se mantenga tomando sus tabletas prenatales durante los tres primeros meses, también que se ocupen de las tareas hogareñas para que ella pueda descansar, recuperarse y mantener   una lactancia materna efectiva.Es el momento de mostrarle compresión y cariño”.

Foto: Cortesía de la entrevistada

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud Salud
Mayra Lamotte Castillo
Mayra Lamotte Castillo

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana; tiene más de 40 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *