FOTO: Ricardo Alarcón y cortesía del entrevistado

Recibí la noticia con mucha gratitud y también curiosidad. No se trataba de realizar una entrevista más. No solo es interesante conocer a Rigoberto Rives Fernández –Rigo– por su trabajo como investigador, sino por su experiencia y trayectoria dentro de la actividad deportiva y su quehacer con los niños.
Su participación en la XI Convención Internacional de Actividad Física y Deporte Afide 2025, como parte de la delegación pinera que asistió a la magna cita, lo hacía merecedor de toda la atención. Para él, ciencia y deporte son su razón de vivir.
¿Cómo comenzó usted en el ajedrez?
“En 1984 inicié en el ajedrez a partir de los problemas con el aprendizaje y las recomendaciones hechas por los especialistas que me atendieron desde temprana edad. Ellos veían en el ajedrez la oportunidad de evolucionar hacia una mejor comprensión de todos los procesos y hacia él volqué mis primeras pasiones”.
¿Por qué investigar y ese amor por hacer ciencia?
“Mi infancia fue muy difícil. Mi nacimiento trajo consigo que padeciera una enfermedad de labio leporino y paladar hendido y la ciencia fue quien propició mi mejoría y la posibilidad de ver la vida con otro enfoque.
“Convertirme en un investigador permanente fue un punto al que llegué desde el deporte y al que se sumaron la Unión de Historiadores de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí, organizaciones a las cuales pertenezco y donde la investigación ya forma parte de mi vida. Es esta otra pasión que comenzó desde niño como amante de la historia y la constante curiosidad que me embargaba. Creo en la ciencia y a ella le debo mi vida”.
¿Cuándo emprendió este camino de estudios?
“Fue una labor dirigida a escolares de primer grado, investigación del 2009 como parte del trabajo de diploma, tomado de la experiencia de lo que ya venía aplicándose en el seminternado José Luis Tassende en el consejo popular José Martí (Patria). En este ciclo de vida las habilidades responden a las necesidades de la edad, donde el juego encabeza al resto de las actividades.
“El objetivo era elaborar un conjunto de juegos didácticos para que los escolares pudiesen comprender el ajedrez y lograr la motivación que encierra su ejercitación a pesar de su complejidad”.
¿Esta investigación llegó a generalizarse?
“Se debe comprender primero que el objetivo fundamental era alcanzar la masificación en los centros estudiantiles, aun en medio de las limitaciones materiales que el bloqueo ha impuesto al pueblo cubano, donde la creatividad y la ciencia se unen para dar paso al deporte y la recreación sana.

“El trabajo Juegos didácticos para la enseñanza en niños de primer grado ya fue aplicado durante el 2010 en la República Bolivariana de Venezuela a un grupo de niños y abuelos jubilados de PDVSA, que se encontraban en un centro donde se les protegía de las intensas lluvias de ese año. Aún en aquellas condiciones lo recibieron con mucho interés”.
¿Cómo llega su propuesta a un evento internacional como ese?
“Como parte de la delegación pinera en el Evento Internacional Afide 2025 fui seleccionado por la Comisión Nacional de Ajedrez”.
¿Puede referirse a las impresiones de Afide 2025 y cómo fue recibido su trabajo?
“Las experiencias en este evento son indescriptibles. El stand de la Dirección de Deportes, Educación Física y Recreación de la Isla fue visitado por diversas personalidades del deporte cubano, entre ellos: Javier Sotomayor; Rolando Aceval Montes, entrenador jefe del Colectivo Técnico Nacional de Boxeo; Raúl Trujillo Díaz, uno de los mejores entrenadores cubanos de todos los tiempos quien forjó campeones olímpicos como Mijaín López. Además de importantes periodistas de la prensa nacional especializada.
“Allí se expuso el trabajo Juegos didácticos...; lo más importante fue cómo se hizo patente la disposición a hacer ciencia, de ahí el nombre del evento Ciencia para vencer. Un certamen que aportó mucha experiencia a todos los que asistieron al recinto expositivo.
“Las instantáneas constituyeron el mejor ejemplo de cómo los participantes extranjeros consideraban interesante las investigaciones expuestas. De igual forma, los grandes maestros del ajedrez que presidieron las exposiciones, rememoraban la significación de un evento de estas características.
“Los resultados en la aplicación de este trabajo, tanto en Cuba como en Venezuela, demostraron su valía y las posibilidades de generalizción. Hoy se dan los pasos para la comercialización de este juego a través del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, en eventos que estos convoquen”.
¿Recuerda alguna anécdota de estos intensos días en la convención?
“Llamó mucho la atención la humildad, sencillez y manera diáfana de las personalidades que acudieron al stand pinero, al dirigirse a los miembros de la delegación. Quedó como uno de los mejores testimonios que se puedan compartir de estos grandes del deporte en Cuba.

“El evento se califica de extraordinario, muy instructivo y se cubrieron las expectativas al compararlo con otros en que se participó, incluyendo algunos de carácter internacional donde he tenido la oportunidad de estar.
“Para todos resultó una hermosa y gratificante experiencia donde cada jornada fue asumida con la misma intensidad y entrega, como si se tratara de la primera vez que inicié los pasos en la investigación, con el corazón puesto en el deporte”.
Otros artículos del autor:
- None Found
