La inteligencia artificial también se equivoca, advierte la Unesco

Se necesita pensamiento crítico frente a la IA, advierte la Unesco.

En un mundo cada vez más moldeado por la inteligencia artificial, nuestra herramienta más poderosa sigue siendo la capacidad de pensar críticamente sobre la información.

Por eso, la alfabetización mediática es hoy más importante que nunca.

Este fue el eje central de la Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional, organizada por la UNESCO en Cartagena, Colombia, que concluye este viernes.

Bajo el lema “La mente por encima de la inteligencia artificial: la alfabetización mediática e informacional en los espacios digitales”, el encuentro exploró cómo esta habilidad puede ayudar a las personas a analizar con pensamiento crítico los contenidos generados por la IA.

Durante las jornadas se destacó un desafío cotidiano: en un mundo donde la inteligencia artificial puede crear titulares perfectos, imágenes realistas y voces humanas casi indistinguibles, se vuelve cada vez más difícil separar lo verdadero de lo falso.

La UNESCO subrayó un fenómeno cada vez más frecuente: artículos que aparecen en línea con citas de supuestos expertos, fechas precisas y lenguaje profesional.

Estas piezas se difunden en múltiples plataformas, moldean opiniones e incluso influyen en decisiones, hasta que se descubre que las citas eran falsas, los expertos no existían y toda la historia había sido generada por inteligencia artificial.

Los modelos de IA están diseñados para responder de manera efectiva a las preguntas.

Pero cuando no tienen certeza, “adivinan”, explican los expertos, porque hacerlo mejora su desempeño. El resultado: respuestas incorrectas presentadas con total seguridad.

El peligro, advierte la UNESCO, no radica solo en que la IA pueda equivocarse, sino en que esos errores puedan desinformar a los ciudadanos, influir en los líderes y moldear la opinión pública.

Los contenidos falsos se propagan rápidamente, afectando elecciones, distorsionando hechos y debilitando la confianza en el periodismo.

“Cuando las personas ya no logren distinguir el periodismo real de la ficción generada por la inteligencia artificial, la democracia misma estará en riesgo”, alertó la organización.

Durante la semana, la UNESCO lanzó la campaña “La inteligencia artificial también puede equivocarse”, cuyo mensaje central es claro: nuestra herramienta más poderosa sigue siendo la capacidad de pensar críticamente sobre la información.

El llamado es a adoptar acciones simples pero efectivas: detenerse antes de compartir, cuestionar las fuentes y diversificar los canales de información.

En tiempos de viralidad y desinformación, es esencial dar prioridad a la precisión por encima de la velocidad y recordar que, aunque la inteligencia artificial puede procesar datos a velocidades sobrehumanas, la sabiduría, el juicio y el pensamiento crítico humanos siguen siendo insustituibles.

 

Otros artículos del autor:

Ciencia y Tecnología
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *