La Cultura pinera inmersa en movimiento popular

A la Isla de la Juventud la mueve desde hace unos meses una aspiración que, por el impulso y renovado compromiso que se aprecia en su gente y colectivos laborales, bien podría ser una concreción: obtener la sede del acto nacional en ocasión del aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Pero más que una aspiración constituye estímulo para que el 2024 sea pródigo en realizaciones a favor de elevar la calidad de vida del pueblo trabajador y desarrollar la economía local. El movimiento popular que lideran el Partido y el Gobierno: Por un 26 en el 24 tiene todo un programa, donde empresas, el sector campesino y las organizaciones de masa implementan estrategias productivas y de desarrollo social y comunitario que contribuyen a este fin.

Foto: Yojamna Sánchez/ Marisol Medina Almoza

Dentro de ellos, la Dirección Municipal de Cultura tiene marcado protagonismo. Acerca de la labor que se realiza, las obras en proceso inversionista y otras acciones que acometen mujeres y hombres del mundo del arte, comentó Marisol Medina Almoza, su directora.

“Este movimiento partió de las autoridades del territorio, pero busca transformar la Isla de forma palpable desde todos los puntos de vista. Para ello se trabaja en tres etapas, la del Esfuerzo decisivo –en la que nos encontramos–, luego será Sí se puede y la última Por un 26 en el 24.

“En todos los sectores se acometen acciones con vistas al cumplimiento de esta primera fase, pero a la vez iniciamos los preparativos de la segunda con el pensamiento puesto en la tercera.

“Del sector de la cultura está el Museo de Historia Natural, que se encuentra en el Plan de la Economía para el 2024 como una obra por inversión al requerir un cambio de la carpintería para hacerla más duradera, pues por lo demás –sus obras y estructura física– posee perfecto estado.

“Esta construcción no es patrimonial; es un museo moderno que no está enclavado en el corazón de la ciudad y asumir su inversión fue un compromiso del proyecto Isla Verde, del cual tuvimos el Primer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe hace unos meses. Es una alegría ver parte de su colectivo involucrado en un proyecto cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo local del territorio.

“En el caso del cine Bosque, en este momento buscamos para él el financiamiento. Se encuentra en una demarcación rodeada de muchas viviendas, por lo que su diseño de uso tiene que ser bien colegiado con los vecinos del lugar y el presidente del Consejo Popular. Por lo pronto mantenemos su limpieza e higiene.

“También está el teatro Victoria, ubicado en el Paseo Martí; ya cuenta con financiamiento y los trabajos de su proyecto los ejecutarán los creadores del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC). No será un teatro convencional como existió anteriormente, sino una especie de anfiteatro donde se presentarán variadas ofertas culturales para los diferentes grupos etarios. Pensamos, incluso, en la presencia allí de conjuntos musicales de pequeño formato. Los colectivos de la Cultura apoyaremos con trabajos voluntarios para abaratar los costos.

“En el plan de la economía está la escuela elemental de arte Leonardo Luberta para mantenimiento y reparación. El ala de danza presenta dificultades serias con las filtraciones y urge la restauración de los tabloncillos; mientras que el tabloncillo del Caribe, a cargo de Tecnoescena, ha tenido atraso en su confección y su personal se enfoca en su terminación”.

ALTERNATIVAS PARA LA CREACIÓN

Ante la falta de sedes propias para los ensayos y de espacios para las presentaciones de agrupaciones y proyectos, en lo fundamental del Consejo Municipal de las Artes Escénicas, se han establecido alianzas de trabajo entre las instituciones culturales.

Foto: Guislaine Mesa, Especialista en Comunicación de la Dirección Municipal de Cultura

“En ese sentido hemos buscado variantes: el grupo Camarcó Teatro ensaya en el Museo de Historia Natural, donde, además, tiene el espacio Palabras de coral, muy gustado entre los niños;Teatro de la Isla Joven, con el espectáculo El Cofre, en el Museo Casa Natal de Jesús Montané Oropesa. En las demarcaciones donde se encuentran ubicados, 26 de Julio y Pueblo Nuevo, respectivamente, los pequeños de casa disfrutan de una actividad fija, cada sábado El Cofre y el domingo Palabras…

“Los elencos Pinos Nuevos y La carreta de los Pantoja poseen sus sedes, el primero en el antiguo taller de grabados de calle 24 y el segundo en La Toronjita Dorada, que dicho sea de paso, tiene problemas constructivos, filtraciones en lo fundamental, y los actores continúan trabajando los fines de semana en la mañana. El proyecto para su reparación está, pero no posee financiamiento en este momento.

“La Banda Municipal de conciertos, por su parte, ensaya en el patio del Museo Municipal de forma permanente. Isla Feminim, nuestro coro, ha hecho suya el aula de coro de la Leonardo Luberta porque el local reúne las condiciones para este trabajo e IlúAché ensaya en el patio de la Empresa Municipal de la Música y los Espectáculos.

“Los grupos de danza requieren de locales especializados, pues necesitan de espejos y tabloncillos, es lo más complicado ahora porque lleva recursos, pero tienen abiertas las puertas del cine teatro Caribe y del lobby de Artes Escénicas, donde ensaya Raíces de España. No nos vamos a rendir, tenemos estas variantes, pero seguimos buscando los espacios ideales”.

DE LA RECREACIÓN INFANTIL Y REAPERTURA DE LA FRANK PAÍS

“En lo referente a las actividades infantiles existe una programación estable diseñada desde los centros y consejos. Tenemos espacios habituales, aunque El Cofre… , por ejemplo, lo alternamos una vez en el museo Jesús Montané y otra en el patio El Caribeño del cine teatro Caribe. Todos los sábados hay uno en La fuente, para el niño transeúnte más bien y cuando logremos estabilizarlo los padres sabrán dónde y a qué hora llevar a sus hijos para que disfruten de títeres y payasos; sin obviar que el Sistema Municipal de Casas de Cultura posee en sus casas comunales sus propios proyectos. El tercer domingo de cada mes hay uno rectorado por Educación, donde el talento artístico es de las escuelas y los círculos infantiles de la demarcación que le corresponda la actividad; Cultura es la encargada del audio y colaboramos cuando se necesita con payasos y espectáculos.

“En el territorio tenemos el TeaSur, evento de carácter nacional con 21 años de creado, excelentes resultados y reconocimientos. Ha llegado a todas las comunidades del municipio y siempre lleva una propuesta de teatro para niños y adultos.

“Además, a partir de una idea salida y organizada desde la comisión Cultura-Mined, grupos profesionales de las Artes Escénicas visitarán las escuelas de Primaria –las diez de Nueva Gerona– en el horario de la tarde. Les mostraremos un espectáculo que llevaremos también a los poblados. Será una espacie de cruzada teatral. Su contexto fue el Por un 26 en el 24, pero llegó para quedarse. Así mismo Casas de Cultura tienen sus cruzadas, el Aquí estamos comunidad con propuestas buenísimas presentadas hasta en las antiguas escuelas hoy convertidas en comunidades.

“La librería Frank País, en proceso de inversión desde hace buen tiempo, se encuentra en la etapa final de acabado. Será inaugurada el 17 de diciembre. Próximos a la inauguración serán el traslado de los ejemplares que se pondrán a la venta y la última mano de pintura por dentro y por fuera, pues al estar en un espacio público puede ensuciarse.

LA PLÁSTICA CON PROTAGONISMO

Foto: Elías Heredia, Presidente de la filial pinera de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas

“Otro llamado que se le hace a Cultura es a contribuir con el embellecimiento de la ciudad, para lo cual de conjunto con la dirección de Patrimonio –que aprueba en los espacios abiertos donde puede hacerse una obra artística– se seleccionaron tres, el muro del Comité Militar ubicado frente al parque infantil cercano a la cafetería El avión –allí se pretende realizar un mural dedicado a los niños–; el parque que está al lado del cine Caribe, llamado Parque de las Madres y donde hay una pared bien amplia –en él se piensa hacer un mural temático– y el tercero sería la pared de fondo del parque Los Hexágonos, donde se hará un trabajo artístico.

“Los artistas tienen la mayor disposición. Los de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, el FCBC y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba prácticamente son los mismos porque es un territorio pequeño y por lo general pertenecen a las mismas organizaciones o, de una manera u otra, hay alguna relación. Los creadores Elías Heredia Roncourt y Antonio Lewis Belgrove tendrán a su cargo la tarea. Ahora se enfocan en los diseños para hacer la solicitud de los recursos. Por su parte el artista Luis Ruz Reyes está restaurando el caballo ubicado en la entrada de la escuela de arte, mientras que el profesor Lewis Belgrove de conjunto con los estudiantes de primer año de artes visuales se dedican al busto de Martí.

“La galería de los símbolos pineros ya se restauró; así lo pueden ver los transeúntes que pasan por el bulevar. La flor de azahar, la cotorra, el himno y las fechas alegóricas que se están haciendo en los talleres de cerámica y debe continuar trabajándose en la búsqueda de la pintura adecuada para su terminación y quede con la belleza y calidad requeridas.

“Talento y voluntad ponen los colectivos de Cultura para contribuir a que esta, nuestra Isla, sea la sede del acto nacional del 26 de Julio. Este sector, como el resto de los de la sociedad pinera, sabe que con el esfuerzo de todos es posible. Es nuestro granito de arena para tener un territorio no solo más bello, sino también más próspero”.

Otros artículos del autor:

Entrevistas Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *