Jair Bolsonaro, condenado por intento de golpe de Estado en Brasil

La jueza Carmen Lúcia, en un voto histórico, definió la primera condena contra un expresidente brasileño. Foto: EFE

En la tarde del jueves, la ministra Carmen Lúcia votó de manera favorable a la condena contra el expresidente Jair Bolsonaro. Ahora, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil se encuentra a las puertas de emitir un fallo histórico.

El voto de la jueza es el tercero en favor de la condena y con su decisión se alcanza la mayoría simple necesaria para que el tribunal de cinco miembros resuelva la controversia. Queda pendiente el voto del ministro Cristiano Zanin para emitir sentencia y definir finalmente la condena irrevocable, en un fallo que representa un punto de inflexión en la lucha contra el autoritarismo en la mayor democracia de Sudamérica.

La sentencia considerará a Bolsonaro como culpable de intentar derrocar el Estado democrático de derecho y de liderar una organización criminal para perpetuarse en el poder tras su derrota electoral en 2022.

La ministra Carmen Lúcia Antunes Rocha, la segunda mujer en la historia en formar parte del STF, comenzó su voto con una contundente denuncia de las “prácticas golpistas” articuladas por el bolsonarismo a partir de 2021.

Ese año, precisamente, coincidió con la recuperación de los derechos políticos de Luiz Inácio Lula da Silva, un evento que, según su relato, desencadenó una serie de maniobras ilegales orquestadas desde el Palacio del Planalto al saberse que Bolsonaro perdería las elecciones de 2022.

Un voto fundacional para la democracia brasileña

El dictamen de Lúcia, meticuloso y fundamentado, se contrapone directamente al voto disidente del ministro Luiz Fux, quien el miércoles abogó por la absolución total de Bolsonaro y cinco de sus aliados bajo el argumento de una aplicación estricta del principio de legalidad. Fux argumentó que “nadie puede ser castigado simplemente porque merece castigo según nuestras convicciones morales”, en una intervención que se prolongó por más de catorce horas.

Sin embargo, la ministra Carmen Lúcia, respaldando la línea del relator del caso, Alexandre de Moraes, y del ministro Flávio Dino, expuso una narrativa de los hechos que, a su juicio, configuran claramente los delitos de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado.

Su voto no solo se centra en los actos violentos del 8 de enero de 2023, sino que traza una línea continua que conecta la retórica antidemocrática, las reuniones clandestinas con altos mandos militares y la elaboración de decretos para interferir en el proceso electoral.

Con su voto, la balanza se inclina definitivamente hacia la condena. La formación de una mayoría de tres votos (Moraes, Dino y Lúcia) contra uno (Fux) hace matemáticamente imposible que Bolsonaro escape a una condena, independientemente de cuál sea el voto del último ministro en deliberar, Cristiano Zanin.

Los cargos y las posibles consecuencias

Bolsonaro y sus siete coacusados –entre ellos su exjefe de gabinete Walter Braga Netto y su exayudante Mauro Cid– se enfrentan a penas acumuladas que podrían superar los 40 años de prisión.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó un agravante específico para el expresidente, al considerarlo el “jefe” de la supuesta organización criminal cuyo objetivo era impedir la toma de posesión del presidente Lula.

Se espera que el viernes 12 de septiembre, una vez proclamado el resultado final, el juez instructor Alexandre de Moraes proponga las penas concretas para cada uno de los acusados.

(Tomado de Telesur)

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *