Israel intensifica ataques en Gaza, donde murieron decenas de palestinos en las últimas horas

Israel asegura que no hay “desnutrición generalizada” en Gaza

Casi 30 países reclaman medidas urgentes para enfrentar la hambruna

Consejo de Europa insta a revisar envíos de armas a Israel

OMS: Condiciones “catastróficas” en Gaza

Palestinos cargan a una víctima tras un ataque aéreo israelí en la ciudad de Gaza, el 12 de agosto de 2025.Foto: Reuters.

En medio de la creciente condena internacional, Israel intensifica los bombardeos como parte del plan para tomar control de Ciudad de Gaza.

Unos 100 gazatíes murieron en los ataques durante las últimas 24 horas, entre ellos al menos 30 que intentaban conseguir comida, y se reportaron otros cinco muertos por hambre, incluidos dos niños, aunque Tel Aviv reiteró este martes que no hay “desnutrición generalizada” en la Franja.

Por fuego o por falta de alimentos, Israel sigue incrementando la cifra de muertes en la Franja de Gaza, al tiempo que avanza en su anunciado objetivo de controlar el enclave, señaló France24.

Luego de que el lunes testigos reportaran a Reuters los bombardeos por aire y tierra más intensos en semanas en zonas al este de la Ciudad de Gaza, que obligaron a muchas familias a abandonar sus hogares hacia el oeste, fuentes sanitarias dijeron los bombardeos dejaron al menos un centenar de muertos en las últimas horas.

Según informes desde el enclave, 31 de esas personas murieron cuando intentaban conseguir comida.

Autoridades sanitarias, citadas por la agencia EFE, indicaron que recuperaron entre los escombros a 11 cuerpos tras un bombardeo en el este de Ciudad de Gaza. La cifra de vidas perdidas aumenta con el paso de las horas a medida que el ejército israelí expande sus ataques.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) también dejan decenas de heridos en sus ataques, incluidas personas que estaban en sitios de distribución de ayuda humanitaria o iban camino a esos lugares.

A las víctimas por fuego se suman las que mueren por desnutrición en medio del estricto bloqueo israelí, pese a las recientes flexibilizaciones que han permitido un paso todavía sumamente insuficiente de elementos básicos para la supervivencia, como denuncia la ONU.

Otras cinco personas murieron de hambre, incluidos dos niños, según el último informe de autoridades sanitarias de Gaza, difundido este 12 de agosto, lo que aumenta a al menos 227 el número total de fallecidos por esa causa, entre ellos 103 menores.

Aunque Israel tiene en marcha su plan −aprobado el pasado 8 de agosto− para controlar Ciudad de Gaza, y que puede extender a toda la Franja, dos miembros de Hamás se trasladaron este 12 de agosto a El Cairo, en lo que parece ser un último esfuerzo por rescatar las negociaciones indirectas con el Gobierno de Benjamin Netanyahu.

Según reportes de agencias, buscan mantener conversaciones y reactivar el plan de alto el fuego respaldado por Estados Unidos.

Un funcionario palestino dijo a la agencia de noticias Reuters que Hamás está dispuesto a volver a la mesa de negociaciones, pese a que sus términos para una tregua son completamente distintos a los de Israel.

La última ronda de conversaciones indirectas en Catar terminó en un punto muerto a finales del pasado julio. Desde entonces, Israel ha anunciado la nueva ofensiva para controlar el territorio que, según los detalles conocidos, contempla varias fases para alcanzar una toma gradual de las zonas de Gaza que aún no están bajo control del ejército israelí.

Para ello, Israel busca que alrededor del millón de palestinos que residen en Ciudad de Gaza (muchos de los cuales ya han sido desplazados varias veces durante los 22 meses de escalada militar) sean “evacuados” al sur antes del 7 de octubre, según un alto funcionario israelí con conocimiento del plan aprobado por el gabinete.

El humo se eleva después de un ataque aéreo israelí en el norte de Gaza, visto desde la frontera de Israel con Gaza, el 12 de agosto de 2025. Foto: Reuters.

Además del rechazo de la mayor parte de la comunidad internacional, el plan ha suscitado críticas, incluso, en Israel, donde el jefe del Estado Mayor advirtió que podría poner en peligro a los rehenes que aún sobreviven y convertirse en una trampa mortal para los soldados de su país.

En paralelo, el proyecto de Netanyahu suscita temores de nuevos desplazamientos, muertes y penurias entre la población gazatí, que se encuentra al borde de la hambruna, como advierten la ONU, otras organizaciones internacionales y numerosos Gobiernos.

Residentes de la ciudad de Gaza afirmaron que la del lunes fue una de las peores noches en semanas por la intensidad de los bombardeos, lo que aumenta el temor a preparativos militares para una ofensiva aún más profunda en esa área, que alberga ahora a cerca de un millón de personas tras el desplazamiento de residentes de los límites septentrionales del enclave.

“Parecía que la guerra se estaba reiniciando (…) Los tanques dispararon proyectiles contra casas y varias fueron alcanzadas. Los aviones realizaron lo que llamamos ‘anillos de fuego’, en los que varios misiles golpearon algunas carreteras del este de Gaza”, contó a Reuters vía una aplicación de chat Amr Salah, un residente local.

Netanyahu declaró el domingo 10 de agosto que había ordenado a sus militares acelerar los planes para la nueva ofensiva.

“Quiero terminar la guerra lo antes posible y por eso he ordenado a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que acorten el plazo para tomar el control de la ciudad de Gaza”, declaró.

Vehículos militares en el lado israelí de la frontera con Gaza, vistos desde Israel, el 12 de agosto de 2025. Foto: Reuters.

Israel asegura que no hay “desnutrición generalizada” en Gaza

Israel reiteró este martes que “no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en la Franja de Gaza, donde la ONU ha estado advirtiendo durante semanas sobre el riesgo de una hambruna.

Cogat, una unidad militar establecida por Israel en 1967 para administrar la seguridad y los asuntos civiles en Cisjordania y Gaza, refirió que no hay “ninguna señal de un fenómeno de desnutrición generalizada” entre los gazatíes y habló de “explotación cínica de imágenes trágicas”.

Casi 30 países reclaman medidas urgentes para enfrentar la hambruna

Niños palestinos intentan conseguir comida en Gaza. Foto: Getty.

Paralelamente al informe de Cogat, se conoció que este martes un grupo de 27 países, entre ellos España, y la Unión Europea como bloque, han alertado de que el nivel de sufrimiento ha alcanzado “niveles inimaginables” en la Franja de Gaza, por lo que han reclamado medidas “urgentes” que permitan contener y revertir la grave inseguridad alimentaria de la población.

“El espacio humanitario debe estar protegido y la ayuda no debería ser politizada”, señala un texto difundido este martes y que suscriben, entre otros Gobiernos, los de Reino Unido, Australia, Canadá, Francia, Japón, Países Bajos, Portugal y Suiza.

Los países han instado al Gobierno de Benjamin Netanyahu a autorizar la labor de ayuda de las organizaciones y agencias internacionales, en un momento en el que ven necesario que haya medidas “inmediatas, permanentes y concretas” para garantizar el trabajo humanitario sobre el terreno, por ejemplo mediante la entrada fluida de ayuda en la Franja.

Las autoridades israelíes son las que ahora controlan este reparto de ayuda, en puntos concretos que también preocupan a la comunidad internacional, y donde, además de reportarse cientos de muertos palestinos, la ayuda ofrecida es muy insuficiente y no toma en cuenta los productos necesarios que requiere la población tras meses de privaciones sanitarias y alimentarias.

El grupo de países que suscriben el comunicado ha alertado del uso de “fuerza letal” en estas zonas, insistiendo en que debe estar limitada para garantizar la protección de los civiles y del personal humanitario.

Por otro lado, los Gobiernos firmantes dijeron temer que las trabas burocráticas impuestas por Israel al trabajo de las ONG haga que muchas de estas se vean abocadas a irse de los territorios palestinos, lo que “empeoraría aún más la situación humanitaria” tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania.

Consejo de Europa insta a revisar envíos de armas a Israel

El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’ Flaherty, ha instado a los países miembros del bloque a revisar los envíos de armas a Israel para garantizar que ninguno de estos equipos sirva para la comisión de abusos en la Franja de Gaza.

“Reitero mi llamamiento a los Estados miembros para que hagan todo lo posible para prevenir y resolver las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el contexto del conflicto de Gaza”, que ha llegado a niveles “desastrosos” y sigue provocando “un inmenso sufrimiento humano”, declaró O’ Flaherty.

“Esto incluye la aplicación de las normas legales existentes para garantizar que las transferencias de armamento no se autoricen cuando exista el riesgo de que se utilicen para cometer violaciones” de los derechos fundamentales, escribió el comisario.

El alto funcionario apeló a las obligaciones de los países que integran el Consejo de Europa, en un comunicado en el que tomó nota de medidas como la adoptada la semana pasada por el Gobierno alemán, que revisó su política hacia Israel tras el acuerdo del Ejecutivo de Benjamin Netanyahu para ampliar las operaciones militares en el enclave palestino.

OMS: Condiciones “catastróficas” en Gaza

Las condiciones de salud pública en Gaza son “catastróficas”, con hospitales operando muy por encima de su capacidad. Algunos medicamentos esenciales están completamente agotados, mientras aumentan las muertes por desnutrición y enfermedades, advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Menos de la mitad de los hospitales de Gaza y menos del 38% de los centros de atención primaria de salud están funcionando parcialmente, o lo hacen a niveles mínimos, informó Rik Peeperkorn, representante de la agencia sanitaria en los Territorios Palestinos Ocupados.

La ocupación de camas en los principales centros médicos supera ampliamente los límites: el hospital Shifa está a un 250% de su capacidad; el Nasser, a un 180%; el Al-Rantisi, a un 210 %, y el Al-Ahli por encima del 300%.

“La escasez crítica de medicamentos e insumos continúa y solo se ha agravado, con un 52% de los medicamentos y un 68% de los consumibles sin existencias”, dijo Peeperkorn a periodistas en Ginebra, hablando desde Jerusalén.

“Los hospitales están particularmente desbordados debido a lesiones en zonas de distribución de alimentos, lo que también está generando una escasez persistente de sangre y plasma”, añadió, señalando que desde el 27 de mayo al menos 1 655 personas han muerto en esas zonas y más de 11 800 han sido heridas.

La crisis se ha agravado por órdenes de desplazamiento en Ciudad de Gaza que ahora sitúan el propio almacén de la OMS en una zona de evacuación. Hospitales, centros de atención primaria y servicios de ambulancia también están dentro o cerca de estas áreas, lo que amenaza con una mayor interrupción de los servicios.

La OMS ha documentado 148 muertos por desnutrición, incluidos 49 niños, 39 de ellos menores de cinco años. Casi 12 000 niños menores de cinco años fueron diagnosticados con desnutrición aguda en julio, la cifra mensual más alta hasta la fecha, con más de 2 500 sufriendo la forma más grave.

A la par, los brotes de enfermedades están empeorando las condiciones.

Los casos sospechosos de meningitis alcanzaron los 452 entre julio y principios de agosto (la cifra más alta desde que comenzó la escalada). El síndrome de Guillain-Barré, un raro trastorno posterior a infecciones, también ha aumentado, con 76 casos sospechosos desde junio.

Ambas condiciones son más difíciles de tratar debido a la “ausencia total” de medicamentos vitales, incluyendo inmunoglobulina intravenosa y antiinflamatorios, explicó Peeperkorn.

El funcionario dijo que el acceso de equipos médicos internacionales y suministros sigue enfrentando obstáculos.

Peeperkorn indicó que a los médicos internacionales se les niega la entrada, mientras que equipos claves como unidades de cuidados intensivos, máquinas de anestesia y suministros para la cadena de frío siguen retenidos.

Aunque la OMS logró ingresar 80 camiones con suministros médicos desde junio, recalcó que los procedimientos son lentos e impredecibles, con muchos envíos retrasados o denegados.

“Necesitamos que se abran múltiples cruces hacia Gaza, que se simplifiquen los procedimientos y que se eliminen los impedimentos al acceso”, dijo. “Oímos hablar de más ayuda humanitaria permitida, pero no está ocurriendo, o sucede demasiado lentamente”.

(Con información de agencias y France24)

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *