Isla: polígono para la transición energética con Fre

El taller de inicio para la transición energética con Fuentes Renovables de Energía (Fre), cuyo polígono de prueba será la Isla de la Juventud, tuvo lugar en la capital del país con el respaldo de organismos nacionales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Foto: Tomadas del perfil PNUD Cuba en Facebook

Tan importante proyecto tendrá por escenario la sureña comunidad de Cocodrilo y beneficiará a unos 225 pobladores de la zona, la cual por su ubicación geográfica no está interconectada al sistema electroenergético territorial.

Odelexis Flores, directivo de la Empresa Eléctrica y al frente del proyecto, ofreció detalles acerca de la formulación del mismo, que incluye estudios de factibilidad técnico-económica, ambiental y social.

“Es un proyecto de energía, de transición energética, pero con la utilización de recursos ambientales para de esta manera tributar a los compromisos climáticos, pues acompañará al municipio en la apropiación de herramientas que le posibiliten evaluar la contribución del programa a la mitigación del cambio climático”.

Al propio tiempo, resaltó que este responde a una cooperación con Italia y descansa en la transferencia de tecnologías en lugar de la creación de capacidades de manera central; de igual manera subrayó que las acciones estarán encaminadas, además, al apoyo de la estrategia de incentivos locales con vistas a facilitar la movilización de recursos financieros para la implementación a largo plazo.

Por su parte Carlos Díaz González, al frente de la Dirección de Desarrollo en la Isla, manifestó que el poblado de Cocodrilo ha estado limitado durante muchos años debido a su situación energética, lo cual obstaculiza el progreso en esa demarcación con un elevado potencial.

Foto: Tomadas del perfil PNUD Cuba en Facebook

“Ahí tenemos un área protegida de más de 116 000 hectáreas, con extraordinarias bellezas naturales y estas fueron resaltadas por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, durante su visita el pasado año; sin embargo, consideró que no se podía pensar en ningún desarrollo turístico debido a los problemas con el servicio eléctrico, por lo que el proyecto va ayudar mucho a transformar esa realidad”.

Durante el taller, donde los presentes evaluaron cada detalle en aras de disminuir las costosas inversiones en la importación de combustibles fósiles, se conoció que este proyecto responde a una alianza entre organismos cubanos, el Gobierno Municipal, y el PNUD, con el financiamiento del Ministerio de Ambiente y Seguridad Energética de Italia; además, contempla una activa participación de los actores del territorio.

En la Isla de la Juventud, con una población aproximada a los
80 000 habitantes, cuenta con un sistema electroenergético que depende en un 95 por ciento de combustibles fósiles para asegurar el servicio eléctrico; de ahí la trascendencia de esta transición energética a partir de las Fre.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *