
El XXIII Pleno del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en Isla de la Juventud centró hoy su análisis en el proceso de bancarización, la captación de ingresos al presupuesto estatal y el desempeño de las entidades productivas.
Según el informe presentado por Yainier Pacheco Casero, miembro del Buró Municipal del PCC, al cierre de junio último las ventas netas y la circulación mercantil se sobrecumplieron en un 115 y 112 por ciento (%), respectivamente, y las utilidades del territorio superaron el plan en un 125%.
Sin embargo, persisten reservas en empresas como Materiales de la Construcción, Navegación Caribe, Copextel y Farmacia y Óptica, que no lograron cumplir sus metas, precisó el texto.
Para Michel Lara Mejías, presidente de la comisión económica, lo más preocupante fue que varias entidades concluyeran el período con pérdidas, especialmente, la Empresa agroindustrial, llamada a ser el motor impulsor de la producción local, pero el bajo rendimiento evidencia la urgencia de realizar una revisión profunda de sus procesos operativos.
Asimismo, se conoció que de los 101 indicadores físicos seleccionados, solo 43 se cumplieron, y los mayores incumplimientos se concentran en los ministerio de la Agricultura (7.0%) y de la Industria Alimentaria (38.1%).
En contraste, el plan de exportaciones se sobrecumplió en volumen físico (150.4%) y en valores (12.9 millones de pesos), gracias a productos como la langosta y otros renglones no planificados.
Roelis Castillo Mestre señaló que la disciplina informativa continúa siendo un desafío para el territorio; cuatro empresas y 12 cooperativas no estatales dejaron de reportar sus estados financieros, lo que limita seriamente la capacidad de diagnóstico y planificación económica.
Durante la sesión de trabajo se informó que el territorio cerró con un déficit de 231.5 millones de pesos, aunque logró mejorar en seis millones respecto a lo estimado; las acciones de fiscalización revelaron deudas superiores a los 700 mil pesos; Mientras que las auditorías externas permitieron recuperar 7.1 millones, sin embargo, la efectividad de control está afectada porque la plantilla de inspectores está incompleta.
Lara Mejías, también gerente de la sucursal del Banco de Crédito y Comercio, reconoció avances en el proceso de bancarización, sobre todo en el uso de los canales electrónicos de pago, sin embargo, persiste un rezago significativo en la apertura de cuentas fiscales: 87 contribuyentes en su mayoría del sector agropecuario, trabajadores por cuenta propia y artistas aún no las han formalizado.
Adiel Morera, intendente municipal, reconoció la complejidad de hablar de precios altos en el contexto actual.
El costo de una jornada agrícola puede alcanzar los mil pesos, lo que repercute directamente en los precios de venta, y pesar del esfuerzo de los productores, el escenario económico nacional sigue siendo difícil.
Aunque se logró una recuperación respecto al año anterior y se cumplió con los indicadores del comercio minorista, la población aún no percibe mejoras en su poder adquisitivo, lo que genera desconfianza en el crecimiento económico, dijo.
Como colofón del XXIII Pleno, Rafael Ernesto Licea Mojena, primer secretario del Partido en el municipio especial, subrayó la urgencia de reducir el déficit fiscal a su mínima expresión y avanzar hacia la transformación del territorio en una economía superavitaria.
(Con información de la ACN)